Ciencia y tecnología | Actualidad
Envases plástico

La UPV desarrolla cubiertos y bolsas de basura biodegradables a partir de la resina de los pinos

El proyecto, que se llama Bioresins, persigue desarrollar plásticos biodegradables a partir de materia prima que provenga de recursos sostenibles

Imagen a microscopio del polímero que permite el desarrollo de estos productos. / UPV

Imagen a microscopio del polímero que permite el desarrollo de estos productos.

Valencia

El diseño y desarrollo de cubiertos para picnic y de bolsas de basura hechas a partir de la colofonia, un producto natural que se obtiene de la resina de los pinos, es el objetivo de un grupo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV). El proyecto Bioresins, en el que participa personal investigador del campus de Alcoy de la UPV, persigue desarrollar plásticos biodegradables a partir de materia prima que provenga de recursos sostenibles.

En este sentido, el equipo de la UPV trabaja en el diseño y desarrollo de formulaciones de materiales biodegradables que incorporen colofonia, producto natural que se obtiene de la resina de pino y otras coníferas como abetos o cedros. Se extrae de manera sostenible de bosques mediterráneos desde hace siglos y, además, su uso conlleva un importante beneficio social, ya que aporta recursos a las zonas rurales más despobladas.

Ahora, un equipo de investigación del campus de Alcoy de la UPV, perteneciente al Instituto de Tecnología de Materiales (ITM) que dirige Juan López, estudia su uso para desarrollar nuevos plásticos biodegradables que puedan ser utilizados en productos como cucharillas y platos de picnic o bolsas para basura orgánica, entre otros.

Juan López (UPV): "Es un proyecto que nos va a permitir continuar con esta investigación"

00:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Así es Bioresins

Lo hace en el marco de Bioresins, un proyecto europeo cuyo objetivo es precisamente diseñar plásticos biodegradables cuya materia prima provenga de recursos sostenibles, pero que además sean viables desde el punto de vista técnico y económico.

"En la actualidad el principal reto que tienen estos materiales es sustituir a los plásticos no biodegradables en los denominados monousos", es decir aplicaciones en las que tras un solo uso desechamos los materiales. Es el caso de cucharillas, tenedores y platos de picnic y, sobre todo, de las bolsas de residuos orgánicos, que ya tienen una gran demanda y va a seguir creciendo en los próximos años, según las fuentes.

Dos de los investigadores que trabajan en el proyecto 'Bioresins' del Campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València.

Dos de los investigadores que trabajan en el proyecto 'Bioresins' del Campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València. / UPV

Dos de los investigadores que trabajan en el proyecto 'Bioresins' del Campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València.

Dos de los investigadores que trabajan en el proyecto 'Bioresins' del Campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València. / UPV

Por ejemplo, la implantación de un contenedor para residuos orgánicos exige que la bolsa donde depositemos esos residuos sea también compostable, según explica Juan López, director del ITM de la UPV. El trabajo de los investigadores del campus de Alcoy se centra en el diseño y desarrollo de formulaciones de materiales biodegradables que incorporen la colofonia.

La colofonia: un producto "muy familiar"

La investigación está liderada por Harrison de la Rosa Ramírez, que está realizando su tesis doctoral en este campo bajo la dirección de la doctora María Dolores Samper Madrigal. "La colofonia es un producto muy familiar para todos nosotros, ya que se obtiene de la resina de pino y es el material duro que se obtiene tras evaporar los disolventes", explica Juan López.

Según López, "si modificamos esta resina podemos hacerla compatible con los plásticos biodegradables existentes y mejorar sus propiedades como resistencia y comportamiento al impacto". "Tenemos mezcla de materiales de origen natural y biodegradables que podemos transformar como cualquier plástico sintético", ha añadido.

Una vez obtenidas las formulaciones, serán escaladas a nivel industrial por la empresa United Resins de Portugal, con la que los investigadores de la UPV trabajan desde hace 5 años. Esta colaboración se ha traducido en este tiempo en 4 patentes, además del desarrollo de un gran número de proyectos y artículos de investigación.

En el proyecto participa también el Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU) de Ibi (Alicante) y las empresas Eversia (Murcia) y Tecknopackaging (Zaragoza), además de otras empresas suministradoras de materias primas, como UB Biopolymers. El proyecto Bioresins finalizará en 2022, si bien se prevé su continuación con la propuesta de nuevos productos, según han indicado las fuentes.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00