Economia y negocios | Actualidad
Carnaval Cádiz

La entrevista que Paco Alba dio a Radio Cádiz en 1973

El gran autor del Carnaval conversó con el periodista Aurelio de la Viesca en un documento sonoro único

Entrevista a Paco Alba

Entrevista a Paco Alba

17:44

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Cádiz

"Buenas noches, Paco Alba. Buenas Noches. El gran poeta gaditano. Qué letra más maravillosa. Hay quien dice que Cádiz no tiene fiestas. ¿Por qué dices eso, Paco?".

Así arranca una entrevista única. De Paco Alba (1918-1976), uno de los grandes autores del carnaval de Cádiz, se conservan todas sus coplas, algunas fotografías, dos entrevistas y solo una de ellas con su voz. La concedió en 1973 a la SER en un programa nocturno que conducía el periodista Aurelio de la Viesca para Radio Cádiz y para Radio Algeciras. En aquella entrevista, en la que todavía se podía fumar en los estudios, a Paco Alba le acompaña su querido componente Manuel Moreno Pavón "El Moreno". Radio Cádiz recupera ahora esa conversación íntegra.

Entrevista a Paco Alba

17:44

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Es una conversación de alto valor histórico y no solo por su condición de documento sonoro único. Está hecha antes del concurso. Antes de que a Paco Alba y su comparsa Estampas Goyescas les abuchearan en el concurso en aquella aciaga sesión en la que una parte del público quiso escuchar durante más tiempo a Capricho Andaluz de un entonces joven Antonio Martín, y recibió con pitos y gritos al grupo de Alba. Aquel abucheo caló tan hondo que Paco Alba decidió que nunca más sacaría comparsa. Lo cumplió.

Paco Alba fue entrevistado en la radio antes del concurso. Y se conserva otra entrevista a la salida del teatro, cuando el autor dijo a Paco Perea, en Diario de Cádiz, que no merecía tal trato del público. Un público que abucheaba a Alba, a pesar de su consolidada carrera desde que en 1953 sacara su primera agrupación, Los vendedores de marisco, propulsara en 1960 la creación de la modalidad de la comparsa y firmara varios primeros premios como Los sarracenos, Hombres del mar, Los senadores romanos, Los fabulistas o Los forjaores, entre otros muchos.

Francisco Alba Medina, Paco Alba

Francisco Alba Medina, Paco Alba / Cedida

Francisco Alba Medina, Paco Alba

Francisco Alba Medina, Paco Alba / Cedida

La entrevista en la radio, que ahora podemos volver a escuchar, está llena de encanto. Entonces no importaba desgranar antes del concurso detalles de los repertorios. Paco Alba cuenta que llevaba una letra dedicada a la guerra de Vietnam y otra a la guitarra española, en el que sería el pasodoble más conocido de Estampas Goyescas, aunque entonces él no solo sabía. "La guitarra española es un bello instrumento, que tiene semejanza con una mujer, tanto por su dulzura como por su acento, su contorno y figura es un retrato fiel", rezaba esta letra.

De la Viesca y Alba debaten sobre si se debe cobrar tanto dinero por los ensayos generales, una de las polémicas de aquel año. El periodista saluda al autor con elogios. "Usted ha puesto el esmoquin a la comparsa, ¿no cree?". Paco Alba responde con humildad. "Si le ponemos un esmoquin, pierde lo popular. Digamos que le he puesto una corbata". Y De la Viesca le pregunta si le molesta que le digan que la calidad de sus letras hace que parezcan escritas por el poeta gaditano José María Pemán. Alba vuelve a responder con modestia. "Es algo que me eleva".

Son algo más de 17 minutos de radio, que el gran investigador sobre el carnaval de Cádiz, Javier Osuna, recuperó en su libro El periodismo en tiempos de carnaval. Más linotípico no lo hay, editado por Quorum, presentado en 2009. Ahora esta entrevista vuelve a ser publicada en su integridad en Radio Cádiz porque parte de ella forma parte del capítulo tres del podcast La Ciudad Cantada. Historia del Carnaval de Cádiz.

La Ciudad Cantada: Episodio 3

34:34

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Fragmentos de esta conversación sirven en el podcast para poner voz a Paco Alba, narrar su visión sobre su contribución fundamental a la fiesta. "El nuevo estilo nació con Los Sarracenos", asegura.

La entrevista es una delicia por lo que supone de recuperación de la voz de un hombre fundamental para entender la evolución del carnaval de Cádiz, para redescubrir el talento para la conversación de Aurelio de la Viesca, para retomar viejos tiempos de España y Cádiz, para volver al pasado gracias a la magia de la radio. En aquellos tiempos de fiestas típicas. En toda la entrevista ninguno de sus participantes llega a pronunciar ni una sola vez la palabra carnaval.

Entonces Paco Alba no sabía que poco después sería abucheado en el Falla, que el jurado le daría un segundo premio y que aquella sería su última comparsa. "Saldremos hasta que el cuerpo aguante", se dicen en la radio Alba y El Moreno. Pudo sacar dos chirigotas más: Los abuelos chirigoteros y Los belloteros. En enero de 1976 murió a los 58 años. Su prematura muerte ayudó a comprender la grandeza de su obra y su figura imprescindible para entender la evolución de las coplas de carnaval. Con la maestría del que domina la palabra en la radio, De la Viesca despide la entrevista definiendo al poeta gaditano. "Paco Alba ha sido y es el alma de la dignificación de las agrupaciones". La entrevista se cierra con el célebre tanguillo "Viene a esta tierra un barquito".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00