Secretos de Móstoles: El Pozo de Nieve
El historiador David Martín del Hoyo, presidente de la Asociación Amigos de la Historia de Móstoles, nos cuenta algunos de los secretos de esta ciudad
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZVEJ5XNOCFNVBET72Y2XOX7SQA.jpg?auth=8d30e769f93110a9857bb73de3e43d20e155ffd3eac64ba69c09308a1d325e5c&quality=70&width=650&height=650&smart=true)
Ilustración de un Pozo de Nieve. Asociación Amigos de la Historia de Móstoles / Twitter @AAhimos
![Ilustración de un Pozo de Nieve. Asociación Amigos de la Historia de Móstoles](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZVEJ5XNOCFNVBET72Y2XOX7SQA.jpg?auth=8d30e769f93110a9857bb73de3e43d20e155ffd3eac64ba69c09308a1d325e5c)
Móstoles
Las calles de Móstoles guardan algunos secretos que solo saben unos pocos. Es el caso del Parque de Andalucía, donde hay enterrado un Pozo de Nieve.
En Hoy por Hoy Madrid Oeste nos lo ha contado el historiador David Martín del Hoyo, presidente de la Asociación Amigos de la Historia de Móstoles. Según ha explicado estos pozos de nieve o neveros fueron muy comunes a lo largo de la Edad Moderna. Eran estructuras subterráneas en las que se almacenaba nieve y hielo, que se conservaba gracias a la capacidad de mantener temperaturas bajas, a cierto nivel de profundidad bajo el suelo.
Esa nieve y el hielo eran utilizados para conservar frutas, carne, pescado y otros alimentos. Además, también se podía aplicar con fines sanitarios como para aliviar fiebres, inflamaciones, etc.
En Móstoles hubo uno de estos pozos de hielo situado junto al arroyo del Soto en su curso alto, cerca de la Ermita de San Sebastián. Y como cuenta David conocen el emplazamiento exacto gracias a documentos y, sobre todo, mapas históricos que han podido consultar.
Aquí pueden escuchar más detallada la historia del Pozo de Nieve de Móstoles:
Secretos de Móstoles: El Pozo de Nieve
18:02
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles