Las diferencias entre las comunidades autónomas y el gobierno
Repasamos con el sociólogo Javier Gómez los conflictos surgidos durante estos meses de pandemia entre las propias autonomías y también con el Gobierno

Los presidentes de las comunidades, con Pedro Sánchez y el Rey Felipe VI / Cadena SER

Peñafiel
En Peñafiel podremos disfrutar de la Semana Santa los habitantes de la villa y todos los castellanoleoneses que decidan viajar. Porque la decisión de mantener cierres perimetrales en las comunidades se ha impuesto en estas fechas vacaciones, a diferencia de lo ocurrido en Navidades. Pero estos días de atrás se hablaron de muchas otras opciones, de diferencias a la hora de tomar medidas entre unas comunidades y otras. Porque cada uno parece que hace lo que quiere, y no hay uniformidad. Eso es lo que precisamente hemos tratado este jueves en nuestro tiempo de sociología con Javier Gómez, decano del Colegio de Sociólogos de Castilla y León.
"No solo son las competencias que tengan las comunidades. Hay algunas que quieren incrementarse o separarse. Hay otras que no tienen discurso pero si el gobierno es de su color son leales y si no desleales. Es un probema que no está resuelto. Y si ahora el Gobierno intentara unificar normas habría una protesta generalizada, pero a la vez las comunidades se quejan de que no haya medidas unificadas, es un debate extraño y circular. Las personas que han trabajado esto plantean por un lado que la descentralización es positiva porque no es lógico que se tomen en Madrid decisiones de Galicia. Qué problema hay. La diferencia de derechos, porque puede que un vecino de Cataluña pueda tener más derechos a la asistencia sanitaria que uno de Extremadura, o que lo que se estudie en un sitio no se estudie en el otro. El debate que no se puede gobernar desde Madrid está asumido, se está viendo en todos los países. Pero los niveles de homogeneidad suscita muchos debates, aunque se cambian rápidamente", revela.
Es el ejemplo de Madrid, que "está actuando con criterio propio, planteando saltarse las normas, eso es una postura descentralizadora, pero luego critica que el gobierno no tenga medidas unificadas", explica Gómez. ¿La solución? "Es difícil. La palabra lealtad institucional es clave. No puede ser que cuando la norma que se plantea no coincide con los deseos de un gobierno regional se sea desleal, pero eso también pasa con los ayuntamientos y las regiones. Hay que cumplir las reglas de juego, y cuando no se cumple pues rompemos la baraja. Eso se ha notado con las restricciones de Semana Santa. Hay autonomías que van con el espíritu de romper el acuerdo, otros a romperlo. Otros como Castilla y León que suele ser quien cumple la normativa. Hay comunidades que tienden a seguir la normativa. En España tenemos que lograr un proyecto compartido, porque por ejemplo una parte de Cataluña no quiere participar en el consenso y lo rompe casi siempre como objetivo principal. Mientras usemos estas políticas rupturistas no se llega a ningún lado, y cómo se soluciona, pues construyendo un proyecto nacional que se amás asumido", concluye.
La charla al completo puede reproducirse en el siguiente audio.
Las diferencias entre las comunidades autónomas y el gobierno
11:19
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles