Grupos ecologistas contra la "avalancha" de proyectos de parques eólicos y solares
Varias plataformas plantean una solicitud de moratoria ante el Gobierno foral

Grupos ecologistas contra la "avalancha" de proyectos de parques eólicos y solares / pixabay

Pamplona
Representantes de varias plataformas vecinales afectadas por la implantación de parques eólicos y solares han presentado un manifiesto que van a registrar ante el Gobierno de navarra que la Administración foral aplique una moratoria a todos aquellos proyectos que se encuentran en marcha. También quieren que a través de esa moratoria se suspenda la presentación de nuevos proyectos en Navarra.
Mikel Etxarte, portavoz de la Plataforma Salvemos Egüesibar, apunta a que puede ser una treintena de proyectos entre solares y eólicos, aunque hay que tener en cuenta que se trata de proyectos que se tramitan desde Navarra y por tanto no incluyen aquellos que se plantean ante instancias de la Administración central del Estado y que son los que pueden generar un mayor impacto por su potencia superior a los 50 megavatios.
Desde la organización Ecologistas en Acción, su portavoz Eduardo Navascués, admite que se están excluyendo para la implantación de algunos de estos parques aquellas zonas con un valor ambiental más alto, por ejemplo, aquellas que pertenecen a la Red Natura 2000, “pero en zonas colindantes sí que se está permitiendo la instalación de estos parques.
Navascués señala: “Creemos que este es un modelo totalmente equivocado que no responde a ninguna planificación ordenada ni racional de la producción eléctrica. No atiende a la reducción de los consumos. Se debería producir un ahorro energético total y no se está buscando la famosa eficiencia energética. Si se quiere producir (energías limpias) tenemos que explorar antes terrenos humanizados, cercanos a las poblaciones, allí donde se va a consumir, bordeando las carreteras, lugares donde se vea que no hay tantas afecciones medioambientales; y sobre todo mientras quede un solo tejado libre, mientras quede una sola hectárea libre disponible en nuestros tejados, no se debería permitir colocar este tipo de instalaciones en el medio natural”, concluye.