La otra cara de la pandemia: más de 550 asturianos han precisado atención psicológica desde mediados de 2020
El 75% de las consultas fueron realizadas por mujeres y la horquilla de mayor edad fue entre 36 y 50 años
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/3GNL6G72EJNGXN2JSJZNKOTHRM.jpg?auth=aa138480ec3474d53d1535fdd83a0c6aa196aa42c6f330efc26792542aa586c3&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
El 65% de los usuarios menores de edad ya eran pacientes de la red de salud mental. / Getty Images
![El 65% de los usuarios menores de edad ya eran pacientes de la red de salud mental.](https://cadenaser.com/resizer/v2/3GNL6G72EJNGXN2JSJZNKOTHRM.jpg?auth=aa138480ec3474d53d1535fdd83a0c6aa196aa42c6f330efc26792542aa586c3)
Asturias
El programa de atención psicológica para casos relacionados con los efectos de la pandemia de COVID-19 puesto en marcha por la Consejería de Salud a mediados del año pasado ha atendido ya a 551 personas, en el que el 75% de las consultas fueron realizadas por mujeres.
Así lo ha manifestado este miércoles el consejero de Salud, Pablo Fernández, en el Pleno de la Junta General en respuesta a una interpelación del grupo parlamentario de Foro sobre los efectos que el coronavirus está teniendo sobre la salud mental de la población joven.
El consejero ha explicado, que según los datos recogidos hasta el 15 de marzo, el 32,5% de las consultas han sido realizadas por personas de entre 36 y 50 años, el 30,5% por personas de entre 51 y 65 años, mientras que las realizadas por mayores de 65 suponen el 16% del total, mismo porcentaje que la del grupo de edad de entre 18 y 35 años. Fernández ha añadido que los menores de 18 años suponen alrededor del 5% de estas consultas.
Así, ha señalado que más de las personas que ha sido atendidas en el programa eran pacientes de la red de salud mental, mientras que el 23% habían recibido tratamiento previo por su médico de cabecera, y solo uno de cada cinco no habían recibido ningún tipo de atención.
El 65% de los usuarios menores de edad ya eran pacientes de la red de salud mental y el 30% de los que tienen entre 18 y 35 años no estaban siendo atendidos por ningún tipo de profesional. Los principales motivos de consulta entre los menores han estado relacionadas son las limitaciones y los cambios asociados a la pandemia, como el cierre de los colegios y el miedo a contagiar y ser contagiados.