El Ayuntamiento de El Espinar se adhiere al Protocolo para proteger a las víctimas de violencia de género

El Ayuntamiento de El Espinar se adhiere al Protocolo para proteger a las víctimas de violencia de género / Subdelegación del Gobierno

Segovia
El Ayuntamiento de El Espinar se ha adherido al ‘Protocolo de Colaboración y Coordinación entre las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y los cuerpos de Policía Local para la protección de las víctimas de violencia doméstica y de género’.
La subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, el alcalde de Cuéllar, Javier Figueredo, han firmado el protocolo para ‘la incorporación de la Policía Local al sistema de seguimiento integral de los casos de violencia de género’ esta mañana, en un acto que se ha desarrollado en la Sala de Juntas de la Subdelegación del Gobierno.
La subdelegada señaló que la firma del protocolo “materializa la colaboración y coordinación entre la Guardia Civil y la Policía Local del Ayuntamiento de El Espinar, que desarrolla el convenio entre el Ministerio del Interior y este municipio para incorporar la Policía local al Sistema de seguimiento de los casos de violencia de género (VioGen)”.
“El EMUME (Equipo Mujer-Menor) de la Guardia Civil vela por las mujeres y por sus hijos e hijas en la provincia de Segovia, y cuenta con la ayuda de la Policía Local de El Espinar”, apuntó la subdelegada.
La vigencia del protocolo de colaboración es de cuatro años inicialmente. Su finalidad es combatir la violencia de género, dar respuesta y proteger a las mujeres y a sus hijos e hijas víctimas.
La subdelegada hizo hincapié en que “la lucha contra la violencia de género, la mayor expresión de desigualdad entre el hombre y la mujer que existe, es un objetivo prioritario del Gobierno de España”.
Al tiempo, subrayó “la necesidad de la colaboración entre los ciudadanos, instituciones y organizaciones para acabar con la lacra”. Además, instó a llamar al 016 o a informar a los cuerpos de seguridad mediante la app AlertCops si se observa cualquier sospecha de que una mujer esté sufriendo violencia de género.
Como se recordará, el Ministerio de Igualdad, por medio de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, presta el Servicio telefónico de información y de asesoramiento jurídico en materia de violencia de género, a través del número telefónico de marcación abreviada 016 (no deja rastro en las facturas ni el los terminales). Además, las consultas se pueden dirigir por correo electrónico al servicio 016 online: 016-online@igualdad.gob.es.
La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, incluye el deber de todos los poderes públicos de coordinar los recursos e instrumentos de que disponen para asegurar la prevención de los hechos de violencia de género y, en su caso, la sanción adecuada a los culpables de los mismos. Al tiempo, señala que el Gobierno promoverá las acciones necesarias para que las Policías Locales, en el marco de su colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado cooperen en asegurar el cumplimiento de las medidas legales que sean acordadas por los órganos judiciales.
La subdelegada del Gobierno alertó de “las desgarradoras cifras de violencia de género”. Desde 2003, año en el que se comenzaron a recoger datos estadísticos sobre la violencia de género, hasta el hoy, “han sido asesinadas en España 1.083 mujeres; cinco en lo que va de año, que no habían denunciado”, señaló Lirio Martín. Desde 2003, en Segovia ha habido cuatro víctimas mortales, tres mujeres y un menor.
El número de llamadas al 016, entre el 3 de septiembre de 2007 y el 31 de diciembre de 2020, en la provincia fue de 2.457. El año pasado se pusieron en la provincia 346 denuncias. Un total de 67 mujeres son usuarias de ATENPRO (Servicio telefónico de atención y protección para víctimas de violencia de género) y 14 mujeres tienen dispositivos electrónicos de seguridad.