La integración de adolescentes en riesgo a través de la escritura
El Gobierno y la Universidad de Navarra presentan una guía para trabajar en este ámbito
![La integración de adolescentes en riesgo a través de la escritura (23/03/2021)](https://cadenaser.com/resizer/v2/WO36WFLY3ZLMTNFRCUWYJ3IBOE.jpg?auth=83e999a123e58cc80dc766c9fd859ad5ed4962b9ef962af51d5f1956f0b06974&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
La integración de adolescentes en riesgo a través de la escritura (23/03/2021)
22:51
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pamplona
El Departamento de Derechos sociales y la Universidad de Navarra han presentado una Guía Metodológica que va a servir de herramienta para que adolescentes en riesgo de exclusión social puedan "reescribir su historia" y emplear la narrativa como medio de inclusión.
El Observatorio de la Realidad Social, y el Instituto Cultura y Sociedad (ICS), unidades dependientes de ambas instituciones, colaboran a través del Laboratorio Permanente de Innovación Social y, en este caso, han desarrollado el Programa de Narrativas RYOS, por sus siglas en inglés "Rewrite your own story"- "Reescribe tu propia historia", con la narrativa como terapia. El proyecto ha sido liderado por la profesora Sofía Brotóns.
La escritura y en concreto el empleo de la narrativa se usa como una herramienta útil para aumentar el autoconocimiento y mejorar las proyecciones de futuro de estos jóvenes. "Los adolescentes llegan a estos centros con un futuro que parece que ya ha sido escrito, sin embargo, cuando son ellos los que se ponen a escribir, son capaces de reformular las infinitas posibilidades de su porvenir", señala Brotóns.
La autora de la Guía, Sofía Brotóns, es graduada en Filosofía y Periodismo y Máster en Investigación en Ciencias Sociales. Este trabajo es fruto de la investigación doctoral que ha realizado a lo largo de tres años Brotóns en el grupo 'Discurso público', del ICS, sobre adolescencia en riesgo y la escritura como herramienta de intervención, en el Taller Escuela de Etxabakoitz (Pamplona /Iruña) y en el Centro Puente (Puente la Reina / Gares).
La Guía va dirigida a profesionales de trabajo social y terapeutas ocupacionales cuyo ámbito de trabajo esté centrado en la adolescencia en riesgo de exclusión social, así como a los equipos de dirección y coordinación dedicados a la formación de jóvenes en riesgo de exclusión.
"Sin duda será de gran utilidad en el trabajo que desde el Departamento de Derechos realizamos con menores. La pondremos a disposición de los y las profesionales para que la incorporen en sus intervenciones", señalaba la consejera Mari Carmen Maeztu".