El sector de enfermería y sobre todo mujeres, profesionales sanitarios que más atención psicológica demandan
El nuevo servicio de atención psicológica frente a situaciones de crisis derivadas de la pandemia del COVID-19 ha recibido 60 llamadas desde su puesta en marcha el pasado mes

Atención psicológica a los profesionales sanitarios (20/03/2021)
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pamplona
El sector de la enfermería y el cien por cien mujeres, es el perfil del profesional sanitario que ha solicitado atención sicológica para hacer frente a las situaciones derivadas de la pandemia, en el nuevo servicio de asistencia telefónica puesto en marcha por el Servicio navarro de salud y el Colegio Oficial de psicología de Navarra. Matilde Lahera, Psicóloga y técnica de prevención de riesgos laborales, apunta que "el objetivo es que tengan una ayuda para gestionar la ansiedad y el estrés que les puede provocar esta situación de pandemia sanitaria, y de tanta presión asistencial".
Desde su puesta en marcha a finales de febrero, ya se han recibido 60 llamadas, "el cien por cien mujeres, y mayoritariamente del sector de la enfermería".
Entre los objetivos destacan, por un lado, la reducción de la ansiedad en los y las profesionales del SNS-O, informarles sobre las reacciones psicológicas que pueden estar sintiendo, darles pautas básicas, ofrecerles recomendaciones y medidas que pueden adoptar y la necesidad de adhesión a ellas, así como facilitarles la ventilación emocional para que disminuya la sintomatología que esté produciéndoles malestar psicológico y/o físico.
Asimismo, su labor también consiste en contribuir a modificar concepciones erróneas, equilibrar el miedo con la información veraz, potenciar las fortalezas personales, promocionar mecanismos de autoayuda, contribuir a recuperar la iniciativa y elevar su autoestima. También, en prestar atención y apoyo psicológico en duelo, informar y orientar sobre recursos específicos de ayuda, atender y disminuir los niveles de estrés ante las emergencias e intervenir psicológicamente en situaciones de crisis.
Estrés y ansiedad, los principales motivos por los que acuden. ¿Pero han variado los motivos en este ultimo año?: "Se sigue teniendo ese miedo y esa angustia al contagio porque no se sabe muy bien cómo este virus nos ataca, pero el profesional trabaja más tranquilo en cuanto que se siente más protegido con los EPIS y demás, sigue habiendo el tema de la atención al paciente con un alto impacto emocional", señala Lahera.
El servicio se presta todos los días de 9 a 6, y se garantiza en todo momento la confidencialidad y el anonimato.