Un trastorno que se ha magnificado con el covid-19
Este viernes conocemos en nuestro tiempo con EQD Psicólogos Peñafiel el Transtorno de ansiedad obsesivo-compulsivo

EQD Peñafiel / Imagen facilitada

Peñafiel
La pandemia ha dejado muchos problemas de salud mental en la población o ha agravado otros que anteriormente ya convivían entre nosotros. Afortunadamente, cada 15 días en nuestro tiempo de radio tenemos el placer de poder conocer un poco más de cerca al mundo de la psicología y todas sus ramas con EQD Psicólogos Peñafiel. Y este viernes, en colaboración con Felisa Quintana, hemos entendido lo referido al Transtorno de ansiedad obsesivo-compulsivo.
"Hay dos tipos de trastorno, uno es el trastorno de la personalidad -y en este la persona no es consicente- y luego hay otro trastorno de ansiedad obsesivo-compulsivo que es del que vamos a hablar. Hay obsesiones que son indeseadas, recurrentes y permanecen en el tiempo. Las persona reconoce que son obsesivas y son producto de su mente, y aquí enlazaría con que una de las causas fuera el covid y esta situación, y la frecuencia e intensidad aumenta en periodos de estrés y depresión. En general comienza en la adultez más joven, aunque se cronifica una vez comienza, sin embargo vemos más casos con inicios muy tempranos, hasta en niños de 9 años", cuenta.
Quintana especifica que las causas de este trastorno "suelen ser variables que se mezclan, una causa genética, historia familiar, puede haber surgido por un trauma infantil, bullying, abuso, divorcio de los padres...". "Y luego todos estos factores actúan en que si tienes disposición genética de desarrollar este trastorno acabes desarrollándolo. Sobre todo para las personas que a lo mejor conviven con alguien así hay que tener en cuenta que suelen ser personas reservadas sobre los síntomas y los esconden antes de manifestarlos, porque ellos se dan cuenta pero no los peuden controlar. Por un lado vemos obsesiones que puede ser pensamientos o imágenes que le aparecen a la persona, con impulsos intensos, inapropiados, que aparecen en cualquier momento del día. Y luego compulsiones, comportamientos repetitivos, que la persona se ve obligada a realizar como método para rebajar las obsesiones. A veces pueden durar hasta dos horas. Llega a alterar la vida social", señala.
La charla al completo con Felisa Quintana puede reproducirse en el audio.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Un trastorno que se ha magnificado con el covid-19