Mercedes Bermejo: "Necesitaremos dos años para recuperar la estabilidad mental"
La psicóloga, coordinadora de la sección de psicología clínica y de la salud del Colegio Oficial de Piscología de Madrid, asegura que los profesionales de la salud mental se encuentran desbordados ante la situación actual

Entrevista a Mercedes Bermejo, psicóloga
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Mercedes Bermejo, coordinadora de la sección de psicología clínica y de la salud del Colegio Oficial de Psicología de Madrid, alerta de que la llegada de una cuarta ola como consecuencia de la pandemia; la de la salud mental.
"Hay otra pandemia de la que también tenemos que hablar: la de la salud mental. Hasta ahora hemos estado con niveles muy elevados de estrés que, tras reducirse, han generado alteraciones del estado de ánimo. Esto ha provocado que las consultas, tanto públicas como privadas, ya estén saturadas", asegura.
Bermejo, especializada en la atención a niños y jóvenes, asegura que la situación actual es de colapso, dada la falta de profesionales de salud mental. "No podemos atender a todas las personas que nos llegan a las consultas. España dispone tan solo de seis psicólogos por cada 100.000 habitantes. Si se compara con otros países, es muy poco. Países como Finlandia multiplican por doce esas cifras. En Argentina, por ejemplo, hablamos de 198 por cada 100.000 personas", dice la psicóloga.
Entre los pacientes más afectados por problemas de salud mental como ansiedad o depresión se encuentran los más pequeños, según Bermejo. Jóvenes y niños han acusado la fatiga pandémica hasta cotas elevadas, tal como reconoce la profesional: "Los jóvenes están cansados, desmotivados. Todo ello se fomenta al no poder relacionarse entre ellos. También afloran problemas como el suicidio en esta franja de la población. En España, cerca de 10 personas al día se quitan la vida, pero, aunque las estadísticas no lo incluyan, el número de los intentos no consumados es mayor. Muchos adolescentes se autolesionan cada día".
Además de los suicidios, la pandemia ha disparado las adicciones entre distintos sectores de la población, según la psicóloga, debido al "elevado consumo de pantallas". Para Bermejo, el balance es claro: la pandemia ha generado un hartazgo del que, en ocasiones, la gente intenta evadirse a través de los excesos. De hecho, según la psicóloga, España es líder -junto con Portugal- en consumo de ansiolíticos.
"Muchos jóvenes han recurrido al consumo de sustancias e incluso al juego para poder evadirse de la situación actual. Se ha incrementado el consumo de las pantallas, el contacto con ellas, y eso genera que aumenten estos hábitos y adicciones", declara.
Tras un año de pandemia, y a pesar de la generalización de las normas sanitarias entre la población, Bermejo sostiene que los niveles actuales de hartazgo fomentan la relajación de medidas.
"Llevamos sometidos a la fatiga pandémica ya más de un año. Eso hace que nos relajemos más en todo lo referente a medidas sanitarias. Es algo peligroso, ya que eso propicia aumentos de contagios. Sin embargo, la gente se expone también de manera inconsciente. Cuando se entra en el bucle de las cifras, el agobio, el estrés, se pierde ese miedo al contagio", asegura.
Pero frente a la relajación de las medidas, el hartazgo pandémico también ha provocado fuertes trastornos como la hafefobia -miedo al contacto físico-, según Bermejo, que pueden provocar problemas más adelante. "Necesitamos contactos sociales, pero en estos momentos la pandemia lo imposibilita. Cuando todo esto acabe, la necesidad de contacto explosionará, y eso también puede generar en otros problemas e inestabilidades", dice la psicóloga.