Sociedad | Actualidad
Coronavirus Covid-19

Osakidetza ha detectado 845 brotes de coronavirus que generaron 9.726 contagios entre octubre y enero

Cada foco de contagios en las residencias generaron 18 positivos entre ancianos

Una anciana pasea con mascarilla y andador por su residencia, en una imagen de archivo / Cadena SER Euskadi

Una anciana pasea con mascarilla y andador por su residencia, en una imagen de archivo

Bilbao

El Departamento de Salud ha detectado entre octubre de 2020 y enero de 2021 845 brotes que generaron 9.726 contagios de COVID-19. Así lo ha dado a conocer el Gobierno vasco en una información facilitada por escrito en el Parlamento vasco a petición de EH Bildu

El documento presentado este miércoles por el Departamento de Salud desglosa los ámbitos donde se originaron esos brotes detectados por la red sanitaria de Osakidetza. Los dos mayores ámbitos de transmisión de esos brotes han sido las residencias de ancianos y los colegios, seguidos del ámbito laboral y los centros sanitarios.

En los geriátricos vascos se dieron 168 brotes que dieron lugar a 3.023 positivos entre ancianos y trabajadores de estos centros. Una cifra particularmente llamativa porque cada brote en las residencias generó, de media, 18 contagios en los geriátricos vascos. Cifra que contrasta con los colegios, que fue el ámbito donde se detectaron 225 focos de contagios que ocasionaron 1.336 casos de coronavirus, a una media de 5,93 positivos por brote.

Tras los colegios, los ámbitos de mayor transmisión del virus fueron el entorno laboral y los centros sanitarios. En el ámbito del trabajo se produjeron 197 brotes que provocaron 1.207 contagios, a una media de 6,12 contagios por cada evento de transmisión del virus, superior a la de los colegios. Los brotes en centros sanitarios fueron 44 con una afección total de 717 contagiados en estos cuatro meses. El entorno social registró la misma cantidad de focos pero con sólo 474 positivos.

El Gobierno reconoce en esa información que no se dieron brotes de encuentros familiares que afectasen a más de un domicilio e informa de 145 brotes donde la transmisión del virus se dio en distintos ámbitos a la vez. Este segundo tipo de brotes dieron pie a 474 casos de coronavirus.

Además, el Gobierno suma 20 brotes y 214 casos dentro de la categoría 'Otros', en la que el Ejecutivo autonómico incluye entornos como comunidades religiosas, centros penitenciarios, residencias de estudiantes o brotes importados de otras comunidades autónomas. Noviembre fue, al igual que en las cifras brutas de contagios, el peor mes de brotes.

La OSI Araba, la que más brotes sanitarios ha sufrido en los últimos seis meses

En otra información trasladada al Parlamento vasco a petición de Bildu, el Departamento de Salud habla de 126 brotes sanitarios con 878 profesionales sanitarios contagiados en los últimos seis meses. En esos datos a seis meses vista, el Ejecutivo los desglosa por organizaciones sanitarias y la OSI de Araba sale la peor parada con 32 brotes y 138 empleados sanitarios infectados.

Junto a la OSI Araba, las de Bilbao-Basurto, Donostialdea y Ezkerraldea Enkarterri-Cruces son las que registran más brotes y más contagios. También es particular el caso de Santa Marina, donde tres focos en estos últimos seis meses han sido capaces de generar 131 positivos entre el personal del centros.

José Manuel Navarro

José Manuel Navarro

Periodista e historiador. Murciano. Ahora aquí y en Crónica Vasca. Antes, en Radio Bilbao, Radio Murcia...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00