Economia y negocios | Actualidad
Coronavirus Covid-19

La digitalización del confinamiento

La pandemia y las restricciones ha sacado a relucir la importante brecha digital que existe en la sociedad canaria

Reportaje: La digitalización del confinamiento

Reportaje: La digitalización del confinamiento

02:45

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Tenerife

Cuando el 14 de marzo del año 2020 el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecía desde el Palacio de La Moncloa y anunciaba que, había comunicado al Jefe del Estado, la celebración de un Consejo de Ministros para "decretar el estado de alarma en España durante los próximos 15 días", nadie podía imaginarse que ese confinamiento total terminaría alargándose, al menos, dos meses más.

El cierre de los centros escolares, edificios públicos y los trabajos esenciales y no esenciales obligó a que todo se digitalizara. Y esa digitalización sacó a relucir un aspecto del que muchos, hasta la fecha, ignoraban: la brecha digital. La por entonces consejera de Educación, María José Guerra Palmero, confirmaba que su departamento trabajaba en aumentar los "recursos" para los alumnos con mayores carencias.

Según la Unesco, 1.500 millones de niños en todo el mundo se vieron afectados por la brecha digital tras la aprobación de los confinamientos en 2020. Sin embargo, los encierros provocados por la pandemia del COVID-19 también cambió la forma de tramitar documentos con la administración y las citas presenciales se cancelaron.

Ardiel Rodríguez

Ardiel Rodríguez

Graduado en Periodismo por la Universidad de La Laguna en 2015, entró a trabajar en Radio Club Tenerife...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00