A vivir que son dos días Castilla y LeónA vivir que son dos días Castilla y León
Ocio | Ocio y cultura

El año en el que cambiamos nuestros hábitos alimentarios

Desde que comenzó el estado de alarma, nuestros hábitos han cambiado y no siempre de forma positiva

Una barra de pan con un móvil dentro / Getty images

Una barra de pan con un móvil dentro

Se cumple un año de la entrada en vigor del estado de alarma. A partir del 14 de marzo de 2020, nuestra vida tal y como la conocíamos cambió por completo. Los expertos nos dijeron que había un virus y que debíamos quedarnos confinados en casa. Una situación que supuso un problema para muchos ya que nadie estaba preparado psicológicamente para afrontar el aislamiento que produjo el confinamiento.

Cambió nuestro comportamiento

Clientes de un supermercado en la sección de frescos

Clientes de un supermercado en la sección de frescos / Getty images

Clientes de un supermercado en la sección de frescos

Clientes de un supermercado en la sección de frescos / Getty images

En los supermercados comenzamos a ver cómo los clientes se llevaban los productos en grandes cantidades, sin pensar en el que venía detrás. De hecho, las personas celiacas se encontraron en muchas ocasiones sin alimentos porque se los llevaban los demás. Los comportamientos egoístas de algunas personas que hicieron evidentes. Pero esta pandemia también ha sacado lo mejor de la mayor parte de la población. El aplauso diario a los trabajadores esenciales; las muestras de afecto, con distancia, a familiares y amigos; la ayuda a los vecinos y desconocidos fue, y es, una constante durante la pandemia.

Comenzamos a hacer videollamadas con nuestra gente; hicimos deporte en el pasillo de casa para mantenernos activos; y vimos series y películas para pasar los ratos más aburridos del encierro. Todo esto para conseguir que nuestra salud mental no se viera perjudicada por esta inesperada situación.

Nuestra forma de alimentarnos dio un giro

Una persona come una hamburguesa mientras ve la televisión

Una persona come una hamburguesa mientras ve la televisión / Getty images

Una persona come una hamburguesa mientras ve la televisión

Una persona come una hamburguesa mientras ve la televisión / Getty images

Entre los hábitos que cambiamos hace un año se encuentran los relacionados con la alimentación. Nuestra forma de comprar en el supermercado cambió radicalmente (y no solo porque llenamos el carrito con papel higiénico y levadura). Los productos frescos, los encurtidos y el queso estaban en la mayor parte de las listas de la compra, junto con algún que otro capricho como el chocolate, las hamburguesas o los perritos calientes. También aumentó también el consumo de patatas frescas. Y es que, todos teníamos más tiempo y la cocina fue una de nuestras tablas de salvación. De este modo, empezamos a consumir menos alimentos procesados; hicimos croquetas caseras; y nos dio por la repostería. Nuestro horno parecía el de una pastelería con tanto cruasán y tanto bizcocho cada semana. 

Los horarios marcan nuestras comidas

Los horarios se han ido modificando a medida que las restricciones se relajaban o se endurecían. El toque de queda nos marca hasta cuando podemos estar en casa y nuestra cena se ve modificada en función a ese horario. Y esto es como un dominó: nos vamos más tarde a dormir y eso influye también en nuestra calidad del sueño, determinante para afrontar un nuevo día.

Una persona durante el cocinado de verduras y hortalizas

Una persona durante el cocinado de verduras y hortalizas / Getty images

Una persona durante el cocinado de verduras y hortalizas

Una persona durante el cocinado de verduras y hortalizas / Getty images

Ana Díez, médico de familia y experta en nutrición, nos ha dado las claves para conseguir volver a tener cierta estabilidad en nuestros hábitos sociales, de ejercicio y los relacionados con la alimentación.

El año en el que cambiamos nuestros hábitos alimentarios

11:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Por nuestra salud, en nuestra mano está el volver a recuperar parte la esencia que teníamos antes de que entrara en escena el coronavirus.

Diego Merayo

Diego Merayo

Es locutor, redactor y productor en Radio Valladolid, emisora en la que desarrolla su carrera profesional...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00