El por qué de la inestabilidad política
Chalramos con Javier Gómez sobre las últimas decisiones políticas que se han producido en España y el motivo que puede llevar a los dirigentes a plantear estas decisiones

Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, junto al vicepresidente del gobierno regional, Ignacio Aguado / COMUNIDAD DE MADRID (EUROPA PRESS)

Peñafiel
Sorprendidos nos vimos todos este pasado miércoles cuando el panorama político, de repente, se tambaleara en España. Una moción de censura en Murcia desembocó en la convocatoria de elecciones por parte de Isabel Díaz Ayuso, y a la par la moción de censura que presentara en PSOE en las Cortes de Castilla y León, en lo que más nos toca de cerca. Sobre este tema ha versado precisamente nuestra charla este jueves con Javier Gómez, decano del Colegio de Sociólogos de Castilla y León.
"La pandemia nos ha movido pero la situación política también. Yo confío en nuestro sistema, y en que aunque haya inestabilidad también la administración se mueva y no porque los políticos se paren la sociedad se pare. Yo creo que no son buenas noticias que en plena fase de lucha por la pandemia se reactiven los problemas y la crispación, pero tampoco hay que sembrar pánico. Todo el mundo hace su trabajo, pero sí tenemos un escenario animado en los próximos meses", explica.
"Yo creo que en la historia lo normal es lo que sucede ahora. Cuando hay grandes problemas es cuando los políticos encuentran un oportunismo para acceder al poder. Igual que cuando hay una crisis económica se castiga al gobierno de turno aunque no sea su culpa, pero es un buen escenario para culpabilizar. En los momentos que más consenso se necesita habitualmente son los momentos en los que los políticos se tensan. Hay también momentos con las crisis de la naturaleza, las grandes inundaciones, donde hay consenso, pero lo normal es que cuando hay problemas los políticos se tensen y eso incrementa el problema", añade.
Pero, ¿la fragmentación de opiniones ha sido positiva? ¿A qué se acogen los políticos para tomar estas decisiones en plena época de pandemia? "Ahora hay muchos más partidos que antes. Eso también suponen más crisis, problemas, choques... Tiene las mismas ventajas que desventajas. Ahora a los españoles les preocupa la pandemia, la política y el paro en último término. Por otro lado está la ejemplaridad. No podemos pedir a los ciudadanos que cumplan normas y que los políticos no lo hagan, o que hagan peticiones sin dar ejemplo. Los políticos saben muchas veces que generando espectáculo sacan votos, e incluso comentarios extremos, antes de hablar de forma razonable. Eso pasó con Trump. Tenemos que entender que tenemos que pedir responsabilidad los ciudadanos. Los buenos politicos dan menos espectáculo", asevera Gómez.
La charla al completo puede reproducirse en el siguiente audio.
El por qué de la inestabilidad política
18:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles