Sociedad | Actualidad
Aceite oliva

Baja la producción de aceite, pero aumentan las salidas al mercado

Datos de febrero que se pueden comprobar en el reciente informe de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) donde se vislumbra una producción de 221.740 toneladas y las salidas serían cercanas a las 150.000

El aceite de oliva sigue teniendo mucho peso entre los consumidores, a la vista de las salidas registradas en el mes de febrero / Getty Images

El aceite de oliva sigue teniendo mucho peso entre los consumidores, a la vista de las salidas registradas en el mes de febrero

Jaén

Bajada de producción de aceite en febrero y buen ritmo de salidas al mercado. Datos que se pueden comprobar en el reciente informe de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) donde se vislumbra una producción de 221.740 toneladas. Esto significa que el acumulado hasta la fecha se sitúa en 1.331.150 toneladas de aceite. Lo mejor de todo es que, de esa cantidad, 504.575 toneladas corresponden a la provincia de Jaén.

Analizando pormenorizadamente los datos, se puede intuir que la producción final no llegará finalmente al 1,4 millones de toneladas en todo el territorio. De hecho, se empieza a calcular que habrá 280.000 toneladas menos de producción. En porcentajes, casi un 17% menos en lo que sería una desviación respecto a lo estimado inicialmente en los datos que jamás se había visto desde que se registran este tipo de informes de evolución. Esto confirma la insistencia que hubo por parte de organizaciones agrarias jiennenses para que la Junta de Andalucía corrigiera el Aforo del Aceite inicial que estaba extremadamente engordado.

Precisamente, desde Asaja Jaén su gerente y portavoz Luís Carlos Valero asegura que la corrección realizada por el gobierno regional es correcta y que es necesario que el mercado reaccione de forma urgente. “De hecho este último mes se constató un nivel de salidas muy adecuado. En concreto, las salidas de aceite al mercado se situarían en esta ocasión en el entorno de las 146.000 toneladas, una cifra muy buena y que supone la segunda mayor del histórico para un mes de febrero. Así, se mantiene un buen ritmo de comercialización durante estos cinco meses de campaña, con una media por encima de las 143.300 toneladas mensuales. Habrá que estar muy pendientes a esa evolución del mercado, porque ya por mucho que quede por recoger durante este mes de marzo, no será significativo para los volúmenes de aceite que vamos a disponer en esta campaña 2020/2021”.

Algo que también comparte el secretario general de COAG en Andalucía, Juan Luís Ávila. “Los datos están en la línea de lo que decíamos, mucho más bajos de lo que inicialmente se indicaba en el Aforo de la Junta de Andalucía y también nos está haciendo ver que las salidas de aceite están siendo muy importantes, cercanas a las 150.000 toneladas. Y con estos datos, y con una cosecha que en el mes de marzo va a ser muy baja porque ya hay muy pocas cuadrillas trabajando, entendemos que el escenario tiene que ser una subida y una consolidación de los precios que tenemos”.

Y el responsable nacional de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA, y secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, destaca que estos datos reflejan varias noticias más que satisfactorias. Y vuelve a fijarse en la convergencia. “Por un lado, la importante demanda nacional e internacional de aceite de oliva. Por otro, la excelente salud de la campaña comercializadora. Y, en tercer lugar, la afortunadamente poca relevancia de las importaciones. Circunstancias que se deben reflejar en los precios en origen. En el mes de febrero se han vendido 144.500 toneladas, frente a las 116.000 que salieron este mismo mes el pasado año 2020. Cantidad importante, más todavía si nos circunscribimos a un contexto de dificultad general de casi toda la actividad económica motivada por la pandemia de la Covid 19 que estamos sufriendo", destaca Cristóbal Cano.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00