La OSI Araba testará la situación de los sanitarios de las UCI en el marco de su plan de humanización
Se han realizado ya 100 de los 200 encuentros de seguimiento previstos con pacientes y sus familias para evaluar su experiencia y necesidades de cara a avanzar en la mejora de los cuidados
![Humanizar las unidades de cuidados intensivos](https://cadenaser.com/resizer/v2/WA3JMJ4ELRPWBNU45NFHY2SMXY.jpg?auth=9415531b22a135b9db00d27f0dd4b03734dac4b6eb0ac750bcaef9338191810e&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Humanizar las unidades de cuidados intensivos
28:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Vitoria
La OSI Araba testará este mes de marzo la situación en la que se encuentra el personal de las UCI de Txagorritxu y Santiago para avanzar en el camino para la humanización de estas unidades.
Se quiere conocer cuál es la importancia de todo el "arsenal terapéutico" que colabora en la recuperación del paciente de UCI, al margen de las necesarias máquinas y fármacos; elementos como la gestión del contacto con las familias, el trato, la comunicación, etc. Por ello, desde junio, se está llevando a cabo un estudio por medio de encuentros con personas que han pasado por la experiencia. Se hace cada cierto tiempo para ver -entre otros- su evolución en términos físicos, cognitivos y emocionales. En estos momentos, son todos pacientes Covid.
A este estudio se quiere incorporar cuando sea posible a personas que hayan pasado por la UCI por motivos distintos al coronavirus. Lo que se va abordar ya este mes es el análisis de la situación de quienes tienen que dispensar esos cuidados: el personal de las UCI. Se van a hacer entrevistas con una representación de estos sanitarios para identificar sus necesidades y poder abordarlas en la medida de lo posible. Todo esto, tras un año marcado por la pandemia y que ha generado cansancio e incluso cabreo en algunos casos entre estos profesionales por ciertas conductas sociales.
Entre las primeras conclusiones que pueden apuntarse ya de la información recopilada entre usuarios, se señala la necesidad de individualizar mucho el trato y lo oportuno de establecer una consulta de cuidados intensivos para realizar el seguimiento de los pacientes y cubrir las necesidades que presenten, que a veces quedan en tierra de nadie.
De los casos de Covid en control se ha concluido que el 75% se recupera a los 6 meses del alta y que el 25% arrastra problemas de orden físico y -menos de los esperado, un 10%- de orden emocional.
2 semanas en la UCI
María Luisa Íñiguez paso, hace ahora un año, 2 semanas en la UCI. 1 mes en el hospital. Fue una experiencia difícil como enferma de Covid en el inicio de la primera ola. Maria Luisa está muy agradecida por el trato recibido durante su ingreso. Le han quedado secuelas en lo físico y en lo anímico; tiene miedo. Dice que antes no pensaba en cuánto le quedaba de vida y que ahora se lo plantea mucho; asegura que acudir a las entrevistas -en las que participa un médico, una enfermera y una psicóloga- le ayuda a sentirse mejor.
Por cierto, a todas esas personas que no se ponen la mascarilla correctamente, Maria Luisa “se la pondría con chinchetas”.
Escucha aquí a María Luisa, al jefe de Medicina y Cuidados Intensivos de la OSI Araba, Sebastián Iribarren, y a la psicóloga clínica de la OSI Araba, Rocío Barreira.
Humanizar las unidades de cuidados intensivos
28:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles