Sociedad | Actualidad
UNIDAD DE VIGILANCIA SEXISTA

Informe 12: Covid y género

Desglosamos los datos sobre cómo está afectando la Covid a hombres y mujeres en Aragón

. / Getty Images

.

Zaragoza

Estos días, se ha cumplido un año desde el inicio de la pandemia de coronavirus. Durante este tiempo, con más o menos sustos, nos hemos ido acostumbrando a escuchar informaciones sobre la evolución de la pandemia en las que hablamos de "casos", de "pacientes", de "enfermos"... Esta semana, la Unidad de Vigilancia Sexista recopia datos desagregados por sexos, para saber cuántos enfermos de Covid y cuántas enfermas hemos tenido en Aragón, cuántos ingresados y cuántas ingresadas. Y cuántos muertos y cuántas muertas.

UDV Sexista. Informe 12. Covid y género

07:35

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

En cuanto a número de personas contagiadas con coronavirus, recogemos datos oficiales del Gobierno de Aragón, actualizados a fecha de 8 de marzo. Entre los 108.183 casos positivos, hay más mujeres que hombres: 56.700 mujeres enfermas de Covid, el 52'5%, frente a 51.400 enfermos de Covid, el 47'5%. Lógicamente, es muy complicado determinar por qué se han contagiado más mujeres que hombres: influyen multitud de factores; además, muchos de los afectados no saben a ciencia cierta cómo se han contagiado.

Gráfico extraído de la web datacovid.salud.aragon.es

Gráfico extraído de la web datacovid.salud.aragon.es / Gobierno de Aragón

Gráfico extraído de la web datacovid.salud.aragon.es

Gráfico extraído de la web datacovid.salud.aragon.es / Gobierno de Aragón

En la evolución de la enfermedad, las cifras son peores para los hombres. Según los datos del Departamento de Sanidad, actualizados hasta noviembre, hay muchos más ingresados que ingresadas en UCIs: el 67'7% de los enfermos Covid que han requerido UCI en Aragón eran hombres, frente al 32% de mujeres. Además, los hombres que ingresaron a la UCI con Covid necesitaron estancias más largas: como media, de 20'85 días; mientras que las mujeres, como media, permanecían en la UCI 16'98 días.

Datos sobre ingresos en UCIs de pacientes Covid desde el inicio de la pandemia hasta noviembre de 2020

Datos sobre ingresos en UCIs de pacientes Covid desde el inicio de la pandemia hasta noviembre de 2020 / Gobierno de Aragón

Datos sobre ingresos en UCIs de pacientes Covid desde el inicio de la pandemia hasta noviembre de 2020

Datos sobre ingresos en UCIs de pacientes Covid desde el inicio de la pandemia hasta noviembre de 2020 / Gobierno de Aragón

También ha habido más hombres muertos por Covid que mujeres muertas: han fallecido en Aragón 13'5 hombres por cada 10.000 habitantes, pero 12 mujeres por cada 10.000 habitantes. La tasa de letalidad, es decir, el porcentaje de personas fallecidas entre los contagiados, también es mayor entre los hombres: han fallecido el 3'4% de los enfermos Covid y el 2'8% de las enfermas Covid.

Sobre mortalidad, hay otro dato muy llamativo en las estadísticas del Sistema de Monitorización de Mortalidad diaria, que vigila los "excesos de mortalidad por todas las causas": cuánta gente ha muerto "de más" con respecto a lo que era habitual antes de la pandemia. En Aragón se han detectados tres etapas con más mortalidad de lo previsible, que coinciden con las tres olas de pandemia. Pues bien, en las tres, el porcentaje de mujeres fallecidas por encima de lo esperado era mayor que el de hombres.

.

. / Sistema de Monitorización de Mortalidad diaria

.

. / Sistema de Monitorización de Mortalidad diaria

No hay una explicación definitiva sobre este exceso de mortalidad mayor entre las mujeres. Entre las hipótesis, podríamos pensar en las diferencias que reflejan numerosos estudios sobre cómo piden atención sanitaria hombres y mujeres -las mujeres suelen tardar más en acudir a Urgencias, dan menos importancia a sus dolencia... Otra hipótesis sería pensar en si la fatiga pandémica o el estrés ha agravado especialmente las dolencias más prevalentes entre las mujeres. Y también habría que tener en cuenta si hay alguna diferencia por géneros en cómo ha afectado a la población el deterioro en la atención sanitaria general que ha podido darse por el sobreesfuerzo en el sistema provocado por la pandemia.

'Bonus track'

En cuanto al género de la palabra "covid", la Real Academia considera válidas las dos opciones: "el Covid" y "la Covid". Se acepta el masculino por el influjo del género de coronavirus y de otras enfermedades víricas como el zika o el ébola; pero el uso del femenino está justificado porque Covid viene de un acrónimo cuyo núcleo en inglés es la palabra "enfermedad", que es una palabra femenina.

Más información

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00