Economia y negocios | Actualidad

Especial 8-M: La Ventana de Madrid desde el IMDEA con las mujeres que moldean el futuro

Escuchamos las voces de mujeres punteras en la investigación en diversos campos

Especial La Ventana de Madrid 8-M desde el IMDEA

Especial La Ventana de Madrid 8-M desde el IMDEA

39:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Madrid en su primer 8 de marzo sin calles invadidas de violeta, sin marchas masivas al grito de la igualdad; pero aún así con grupos de mujeres que se han manifestado en este Día de la Mujer. Algunas en la calle, otras en sus casas, con caras pintadas, pancartas en los balcones y un nuevo aplauso a las 20:00. En este 8-M distinto por la pandemia y la prohibición de las concentraciones, nos hemos llevado La Ventana de Madrid al Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA), los centros de investigación de excelencia de la Comunidad de Madrid. En el instituto dedicado a la alimentación hemos hablado con algunas de las mentes más brillantes del país, mentes disruptivas, creativas, innovadoras: mujeres.

Ana Ramírez de Molina, dirige el grupo de oncología molecular y genómica nutricional del cáncer en el Instituto IMDEA de la Alimentación; Teresa Pérez Prado es directora adjunta del Instituto de Materiales. Ambas nos han contado cómo se abrieron paso en el difícil terreno de la ciencia. Cuenta Ana que se ha encontrado pocas diferencias por ser mujer, pero sí lo sufrió cuando se quedó embarazada y su antigua empresa creyó que no podría hacer su trabajo correctamente. "La mayor parte de personas que trabajan en este ámbito son mujeres. El problema es que cuando nos vamos a los puestos superiores, el porcentaje se invierte." El IMDEA cuenta actualmente con un 40% de mujeres entre su personal, pero esos números no se replican en los puestos directivos, según datos de los responsables de género del centro.

El Instituto IMDEA que ha visitado La Ventana cuenta con tres plantas y ocho unidades de investigación en energías renovables. Grandes lámparas proyectan calor para ver cómo reaccionan los materiales, en sofisticadas salas se estudia cómo realizar combustible a partir de microalgas. En España "dependemos de energías fósiles contaminantes que vienen de terceros países", señala Patricia Horcajada, jefa de la unidad de materiales y procesos avanzados. El objetivo es alcanzar "procesos de consumo de energía más eficientes" y sostenibles. El centro cuenta ya hoy con un campo solar único en Europa que logra transformar la energía del Sol en combustible para aviones.

Campo de energía solar IMDEA que fabrica combustible para aviones.

Campo de energía solar IMDEA que fabrica combustible para aviones. / Cadena SER

Campo de energía solar IMDEA que fabrica combustible para aviones.

Campo de energía solar IMDEA que fabrica combustible para aviones. / Cadena SER

Elena González Blanco es directora general de Coverwallet en Europa, dirige la investigación del IE y trabaja en estudios de inteligencia artificial aplicada a las humanidades. Además, es la fundadora del primer laboratorio de humanidades digitales en España. De ella salen ahora estudios para refinar los algoritmos que nos recomiendan canciones. Lo último es el análisis de las letras de las canciones, enseñar al algoritmo a leer los textos para recomendarnos música en base a ellos.

"No hay que tener miedo en absoluto, lo que hay es un campo inmenso", dice Elena sobre el futuro de la inteligencia artificial. "Todavía falta mucho por hacer, las personas piensan que la inteligencia artificial funciona sola; pero todavía falta mucho por descubrir."

Ana Cremades es catedrática del área de Ciencias Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Complutense y subdirectora de investigación en la Fundación de esa universidad. Ella y su equipo se dedican al estudio de los nanomateriales, buscan el modo de reducir los materiales al mínimo para permitir que nuestros dispositivos, por ejemplo un móvil, puedan ser cada vez más pequeños conservando sus funcionalidades o mejorándolas.

Otra Ana, de apellido Planet, ha estado también con nosotros. Es doctora en Filosofía y Letras, profesora de Sociología del Islam en el departamento de estudios árabes de la Universidad Autónoma de Madrid. Dedica sus horas de trabajo a investigar los procesos sociales y políticos relacionados con el comportamiento político de las comunidades musulmanas en España.

Ambas coinciden en ser optimistas respecto al creciente papel de la mujer en la universidad, porque los datos caminan en esa dirección. Desde 2008, el porcentaje de mujeres catedráticas ha subido en 11 puntos, indica Cremades, aunque todavía es solo del 34% del total en su campo. "En los países anglosajones hay muy pocas mujeres en la ciencia", comenta; pero en España "todavía tenemos muchísimos para mejorar".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00