Sociedad | Actualidad
Historia

Clase de Historia desde casa: Día Internacional de la Mujer

Jº M. Guardia, profesor de Historia: "Reivindico el papel que la escuela juega en la normalización igualitaria"

"Clase de historia desde casa" con J. M. Guardia, dedicado al Día Internacional de la Mujer / J. M. Guardia

"Clase de historia desde casa" con J. M. Guardia, dedicado al Día Internacional de la Mujer

Elda

El profesor de Historia, Jº Manuel Guardia, en el espacio “Clase de historia desde casa”, en el programa Hoy por Hoy Elda Vinalopó, ha recordado la dolorosa historia detrás del Día Internacional de la Mujer.

El profesor José Manuel Guardia recuerda el origen del Día Internacional de la Mujer

18:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Texto de José Manuel Guardia

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, fue declarado por las Naciones Unidas en 1975, pero ¿por qué se eligió ese día? El incendio de una fábrica de camisas de Nueva York en el que murieron 146 personas marcó la lucha por los derechos de la mujer

El 8 de marzo, tradicionalmente ha sido una jornada de movilizaciones, su origen podría ubicarse a mediados del siglo XIX, en plena revolución industrial, cuando el 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema “Pan y rosas” para protestar por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil.

Pero, posiblemente, el capítulo más cruento de la lucha por los derechos de la mujer se produjo el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años. Al no poder huir, muchas de las trabajadoras saltaron a la calle desde los pisos octavo, noveno y décimo del edificio. La mayoría de las víctimas murieron por quemaduras, asfixia, lesiones por impacto contundente o una combinación de todas ellas.

Derecho a votar

En Europa, fue en 1910 cuando durante la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague (Dinamarca) con la asistencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, se decidió proclamar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Detrás de esta iniciativa estaban defensoras de los derechos de las mujeres como Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo. Como consecuencia de esa cumbre de Copenhague, el mes de marzo de 1911 se celebró por primera vez el Día de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Se organizaron mítines en los que las mujeres reclamaron el derecho a votar, a ocupar cargos públicos, a trabajar, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Coincidiendo con la Primera Guerra Mundial, la fecha del 8 de marzo se aprovechó en toda Europa para protestar por las consecuencias de la guerra. Es entonces cuando la mujer, que había ocupado los lugares en las fábricas que los hombres, que estaban en el frente, habían dejado vacío, comienza a exigir con fuerza el derecho al voto. Nacían los movimientos sufragistas.

8 de marzo de 1917. Las mujeres y la Revolución que cambió la Historia del Siglo XX.

El 23 de febrero (8 de marzo) de 1917, las obreras de las fábricas textiles de Petrogrado, organizan una huelga y recorren en grupo las fábricas vecinas. Se dirigen hacia las empresas del metal, llamando a los trabajadores a sumarse. Dos días después, en Petrogrado se vive ya una huelga general exigiendo el fin de la guerra y pan para los obreros.

Aquellas mujeres que se manifestaban para exigir pan, desencadenaron, sin saberlo, la tempestad que acabó con el zarismo, antes de desaparecer tras los grandes batallones de trabajadores masculinos y partidos políticos dominados por hombres. Aquel día comenzaba la Revolución Rusa.

El 8 de marzo en España

Aunque hay constancia de su celebración en 1936, el 8 de marzo se celebró por primera vez en nuestro país en 1977. Especialmente recordado es un acto celebrado en uno de los lugares más degradados de Madrid en aquella época, el Pozo del Tío Raimundo y Entrevías, que reunió a miles de feministas bajo el lema “ni una mujer en la cárcel, ni una mujer sin trabajo”, aunque también hubo muchas más manifestaciones aquel día en otros lugares de España en las que las manifestantes exigían: amnistía, trabajo para la mujer, anticonceptivos y aborto libre y gratuito. Eran los momentos previos a las primeras elecciones democráticas.

El color morado

El color morado es el color representativo del Día de la Mujer, y el que adoptan las mujeres o los edificios como signo de la reivindicación. Fue el color que en 1908 utilizaban las sufragistas inglesas. En los 60 y los 70 las mujeres socialistas escogieron este color como símbolo de la lucha feminista y posteriormente se le asoció a la jornada que se celebra cada 8 de marzo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00