Ana Castro: "Me considero una activista del dolor de las mujeres"
![8M: Entrevista a la periodista y poeta Ana Castro (08/03/2021)](https://cadenaser.com/resizer/v2/UIGYZS3HWZNBNABMMBG3CPQIYU.jpg?auth=12649f44d62a98951cca0f6bcb792380ccb9269cba2288ea3937cff724e0e216&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
8M: Entrevista a la periodista y poeta Ana Castro (08/03/2021)
19:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Córdoba
La periodista y poeta Ana Castro siempre ha sido feminista. Su vocación siempre le ha llevado al mundo de la cultura y de la comunicación. "El feminismo debe de ser inherente a la condición de mujer, porque estamos muy lejos de la igualdad todavía. Vivimos en una sociedad heteropatriarcal y, en realidad, en nuestro día a día, a nivel familiar, lo que impera es el matriarcardo. Algo sobre lo que han escrito muchas autoras".
Ana Castro (Pozoblanco, 1990) sufre dolor crónico desde 2014 y tiene diagnosticados síndromes considerados enfermedades raras. Desde entonces, además de feminista también es una activista del conocimiento y abordaje del dolor de las mujeres. "Llevo una época bastante mala en la que, prácticamente, vivo en la cama. O como mucho, hago pequeñas incursiones al estudio donde suelo trabajar mis artículos y mis poemas. Mi dolor es continuo, 365 días al año, 24/7. Y aunque ya me llevo bien con el dolor, la situación es dura. No solo para mí sino para las personas que me rodean y me quieren".
Y ese dolor lo plasma en su trabajo y en su creación poética, como su primer poemario, 'El cuadro del dolor' (Renacimiento, 2017). Junto a Manu Jurado, su pareja y artista visual, trabaja en una pequeña editorial alternativa, La Toffe Produce. Comenzaron con un fanzine, 'Segundo izquierda', y ahora publican libros de artistas y más fanzines. Entre ellos, los de la colección SRA RIOT, que Ana edita al completo.
Se marchó en 2008 a Madrid para seguir desarrollando su carrera profesional. Es una mujer joven que ha descubierto cómo la salud históricamente se ha centrado en los hombres. "Se supone que las mujeres jóvenes estamos bien y si tenemos dolor es cosa de la regla. El dolor nunca es normal y siempre es importante, seas hombre o mujer", explica. El 70% de los pacientes con dolor son mujeres, aunque hasta hace muy poco los medicamentos para el dolor eran para hombres. "Un sinsentido continuo que nos muestra que la historia de la medicina está escrita por y para los hombres", afirma.
Por ello, reivindica más investigación en enfermedad femenina. Y es que es ahora cuando se está hablando de la fibromialgia o la endiometriosis. Mucho más lejos de encontrar una solución están las enfermedades raras "porque no interesan ni a la sanidad pública ni a los laboratorios farmacológicos".
Ella reconoce que decidió exponerse al máximo como parte de su activismo. "Me considero activista del dolor de las mujeres y doy voz e imagen a aquellas que no pueden". Y por ello ha hecho de ello una "causa vital".
En cuanto a sus proyectos, trabaja en la puesta en marcha de un club de lectura o una próxima publicación que saldrá en unos meses. "Creo que marcará un antes y un después para la poesía femenina. Es como echarme demasiadas flores. Pero es una obra más de las que está recuperando la editorial Renacimiento a la que debemos muchísimo por toda su labor de mujeres perdidas de nuestra historia".
![María José Martínez](https://author-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub/prisaradio/ce8ba9ad-d766-45ab-8c33-fdbf1798a157.png)
María José Martínez
Directora de Informativos de Radio Córdoba. Mi trabajo mira especialmente hacia la igualdad, la sociedad...