Sociedad | Actualidad
Huelga feminista 8 de marzo

La pandemia arrastra al paro al doble de mujeres que hombres en Canarias

La crisis vuelve a tener rostro de mujer con una brecha salarial de 3.200 euros al año y un rol de cuidados acentuado por el Covid-19

Especial 8M - Día Internacional de la Mujer

Especial 8M - Día Internacional de la Mujer

24:13

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Tenerife

La crisis vuelve a tener rostro de mujer. No es una expresión grandilocuente sino una realidad que reflejan los datos. El más sangrante es el que demuestra que el ritmo de incorporación de las mujeres a las listas del paro duplica al de los hombres. Desde el primer trimestre de 2020 hasta marzo de 2021, el desempleo femenino ha crecido en 46.000 puestos frente a los 22.000 del desempleo masculino.

El agravante entre la anterior recesión y la actual reside en la economía informal que aguantaba el tirón en 2008. "La crisis sanitaria lo ha chapado absolutamente todo. Todas las familias lideradas por mujeres, familias monomarentales, no han podido hacer uso de esas redes que les valían para subsistir en el día a día", explica Jessica Pérez, coordinadora del área de Inclusión social de Cáritas apuntando a un incremento femenino de las demandas sociales. De hecho, el 62% de los beneficiarios del Ingreso Canario de Emergencia son, en realidad, beneficiarias según las cifras oficiales.

No acaba ahí. El fenómeno del sinhogarismo, que afecta tanto a las personas que no cuentan con un techo bajo el que vivir como a aquellas que tienen una vivienda insegura, también se ceba con las mujeres. "Son las grandes sostenedoras, porque hay una parte de roles de género relacionados con la dependencia y la sumisión y también con las múltiples estrategias que tienen que ver con la función de cuidar", explica la coordinadora de Cáritas.

El mundo laboral se posiciona como la puerta de entrada a la precariedad femenina. De ahí que el 77% de los puestos a jornada parcial del Archipiélago sean ocupados por ellas debido a las manidas y discriminatorias cargas que se atribuye a las mujeres. También el 56% de los contratos temporales llevan firma femenina según el Instituto Nacional de Estadística. "Tiene que haber un cambio paulatino a través de los recursos de los que disponemos del ámbito laboral. Estas transformaciones no van a suceder de un día para otro, pero podremos alcanzar avances lentos pero constantes", señala la responsable de Igualdad de UGT Canarias, Mirna Ortega.

También el abandono laboral las castiga. En este sentido, 9 de cada 10 personas que dejaron sus puestos de trabajo en el último trimestre fueron mujeres, cerca de 40.000 según el sindicato. A esto, la inspectora de trabajo Ana María Puig suma la cuesta arriba de los ERTE: "Una de las causas por las que hay discriminación laboral es por la precariedad del empleo femenino, fundamentalmente porque ellas donde más se desempeñan en el sector servicios, que ha sido de los más devastados por el Covid-19. Los Expedientes de Regulación Temporal han estado mayoritariamente engrosados por mujeres (...) la tilde se ha acentuado".

Con este panorama, es inevitable que la brecha salarial se sitúe en 3.282 euros al año en las Islas según la última Encuesta Estructural. Esto conlleva que "las mujeres partamos de una situación mucho peor cuando afrontamos una crisis" según Ortega.

Pero el periplo no tiene fin. Pese a alcanzar una mayor representación en el trabajo remunerado, los altos cargos siguen siendo cosa de hombres. Incluso cuando son ellas las que logran romper el techo de cristal y ocupar los sillones directivos, Puig recuerda que surge la figura del "suelo de mantequilla" por el que mantenerse en el puesto se convierte en una absoluta yincana.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00