Sociedad | Actualidad

Las mujeres directivas recortan distancias de una brecha aún abismal en la comarca

En dos años se ha duplicado el número de empresas ribereñas dirigidas por una mujer, aunque todavía son sólo el 15% de las firmas con una facturación superior al millón de euros

La crisis sanitaria ha llevado al paro a un 50% más de mujeres que de hombres en la Ribera

En dos años se duplica en la Ribera del Duero el númiero de mejeres al frente de empresas con alta facturación / Cadena SER

En dos años se duplica en la Ribera del Duero el númiero de mejeres al frente de empresas con alta facturación

Aranda de Duero

El tejido económico muestra a la vez el avance de las mujeres en el camino de la igualdad y la distancia que aún queda para nivelar su situación con respecto a los hombres. Así queda de manifiesto tanto en los datos del desempleo como en las estadísticas que muestran la presencia fenemina en la dirección de las empresas.

Si volvemos a remitirnos a las mayores empresas de la comarca, en las 170 firmas con facturaciones mayores a un millón de euros podemos ver la botella medio vacía, ya que solo 25 de ellas están dirigidas por una mujer, apenas un 15%. Pero el frasco también puede verse medio lleno, si recordamos que hace solo dos años eran 13 las mujeres que ejercían la máxima responsabilidad sobre las grandes firmas, por lo que la presencia femenina en estos altos cargos prácticamente se ha duplicado.

Entre las 60 bodegas de la Ribera del Duero con mayor nivel de negocio son ocho las que tienen una dirección femenina. En la Ribera vallisoletana, en el entorno de Peñafiel, el porcentaje de mujeres entre las empresas que facturan más de un millón de euros es del 11,6%, siete de 60 firmas. Y lo que llama la atención es el caso de la Ribera del Duero soriana, en el entorno de San Esteban de Gormaz: cuatro de las cinco empresas con factuaciones superiores a un millon de euros tienen una mujer al frente.

Paro feminizado

También los datos del desempleo ratifican el argumento de que la brecha laboral sigue dejando atrás a las mujeres: mientras en la Ribera según las estadísticas oficiales hay unos 1400 varones apuntados a las listas del paro hay 2.070 mujeres que quiere trabajar y no pueden, un 50% más. También se aprecia que la pandemia ha golpeado más al colectivo femenino: la crisis sanitaria ha dejado en el paro un 50% más de mujeres que de hombres en la Ribera. En el último año 280 hombres se han sumado a las listas del ECYL, pero en esos mismos doce meses hay 420 mujeres más en desempleo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00