Las siete puertas de Ciudad Real
El Centro de Estudios de Castilla-La Mancha explica por qué el 7 es un número muy repetido en la historia

Boletín de Información Municipal (1964) / Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha

Ciudad Real
Las siete puertas de Tebas, de Talavera de la Reina, de Córdoba, de Sepúlveda, las del recinto ferial de Albacete o las de Ciudad Real.
El siete es un número muy repetido en la historia. "La sociedad tiene tendencia a enumerar las cosas. Roma decía que era la ciudad de las siete colinas, aplicación que se hace también a Madrid o Toledo", explica Esther Almarcha, directora del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha que añade que el siete es un número que aúna dos conceptos importantes "el tres representa lo espiritual, lo trinitario y el cuatro es el que hace referencia a los cuatro elementos, a lo terrenal y esto hace que exista una referencia continua al siete: los siete sacramentos, los siete pecados capitales...".
Y siete fueron las puertas que Ciudad Real tuvo cuando fue una villa amurallada, "aunque en el siglo XIX, en la época de Cisneros se construyó una más, la de Ciruela", según recuerda el historiador Isidro Sánchez.
Con el paso del tiempo se fueron derribando y hoy sólo queda una, la de Toledo "que se salvó in extremis de la piqueta". En 1964, el Boletín de Información Municipal publicó un artículo de Antonio Ballester Fernández que bajo el título "Las murallas", recogía la historia de su construcción. Murallas que "no se construyeron para protegernos de ningún pueblo extranjero, sino de un enemigo interno, la Orden de Calatrava", se explicaba al inicio del mismo.
Las murallas tenían en torno a 4,5 kilómetros de perímetro por donde en la actualidad transcurre la ronda de Ciudad Real. Empezó a tirarse en el siglo XIX y continuó en el XX. Contaba con 130 torreones además de las puertas de las que hoy únicamente se conserva la de Toledo.

El Diario Lanza informó del proyecto del alcalde Gil-Ortega / Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha

El Diario Lanza informó del proyecto del alcalde Gil-Ortega / Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha
En 1998 el Ayuntamiento, presidido entonces por Francisco Gil-Ortega, tuvo la idea de rehacer las puertas de la antigua muralla. Así lo recogió el Diario Lanza el 30 de diciembre de aquel año.
AUDIO | Aquí puedes volver a escuchar 'Postales Manchegas':
Postales Manchegs | Las siete puertas de Ciudad Real
11:38
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles