A vivir que son dos días AsturiasA vivir que son dos días Asturias
Ocio | Ocio y cultura
Reciclaje

Paz Orviz: "La planta de reciclaje es la gran apuesta de Asturias para completar el círculo"

La gerente de Cogersa aplaude la autorización ambiental que acaba de recibir el equipamiento que prevé estar listo a finales de 2023 con una inversión de 58 millones de euros

Paz Orviz Gerente de Cogersa

Paz Orviz Gerente de Cogersa

20:34

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Asturias

El Consorcio para la Gestión de Residuos de Asturias acaba de recibir la autorización ambiental para iniciar la mayor inversión de su historia. 58 millones de euros costará la nueva planta diseñada para procesar y tratar los desperdicios que, desde hace 40 años, se trasladan directamente al vertedero central sin recuperación.

Asturias es la región que mayor propoción de desperdicio urbano tira al vertedero. "Aunque los niveles de separación son altos", ha apuntado la gerente de Cogersa, "el 75% de los residuos que mandan los ayuntamientos vienen mezclados y se depositan directamente a vertedero", ha añadido con preocupación. "Esperemos que la planta esté en funcionamiento a finales de 2023", ha anunciado Paz Orviz en los micrófonos de A vivir que son dos días Asturias.

"El ritmo que nos marca la Unión Europea en cuanto a los objetivos de reciclaje nos va a obligar no sólo a separar vidrio, papel y plástico, como se hace hasta ahora; sino que en los próximos años incluirán más residuos como el textil, el aceite vegetal de cocina... pero siempre habrá determinados residuos para los que no existe opción de separación, lo que llamamos la bolsa negra", ha explicado. "Esta planta permitirá que su gran recinto industrial pueda tratar todo aquello que no se separa pasando por un proceso muy complejo. La idea es que nada vaya al vertedero sin un tratamiento previo", ha subrayado.

La gerente de Cogersa da detalles sobre esta planta que todavái tiene pendiente la licencia municipal de obras. El complejo dispondrá de tres plantas; la que procesará la 'bolsa negra', la de clasificación de voluminosos y residuos industriales no peligrosos y la que recogerá los desperdicios de las anteriores con los que producirá combustible sólido recuperado.

La noticia se conoce la misma semana que Asturias ha celebrado una jornada en torno a la gestión municipal de basura orgánica. El vicepresidente del Gobierno regional, Juan Cofiño, anunciaba que su departamento destinará cinco millones a ayudas para los ayuntamientos durante el próximo lustro con la finalidad de colaborar en la implantación o mejora de la recogida separada de biorresiduos. Además, otros cinco millones se dedicarán a la ampliación de las instalaciones de reciclado de materia orgánica y otros flujos de residuos recogidos separadamente. "La jornada pretende animar a los ayuntamientos a seguir con esta labor que no es muy agradecida" ha reconocido Orviz. "Desde los ayuntamientos y todos los agentes implicados en el reciclaje, se debe dar a los ciudadanos la seguridad de que todo el esfuerzo que emplea en separar sus residuos deriva en su recuperación, en convertir los residuos en recursos".

Una encuesta realizada en SER Gijón entre los ciudadanos sobre su implicación en el proceso de separado pone de manifiesto la buena cultura existente entre la población. "Todos los estados europeos están lejos de conseguir los objetivos de la UE" ha advertido Orviz, pero "la ciudadanía está muy informada y concienciada con la tarea".

Begoña Natal

Begoña Natal

Conductora del programa regional A vivir que son dos días Asturias, participa habitualmente en Hoy por...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00