Los concejales de Podemos y Mateo Justicia, de IU, autoexcluidos del Pleno Municipal
En el último año apenas han acudido a dos sesiones, mientras que alguno de ellos se dedica a encubrir presuntas irregularidades del ayuntamiento en lo referente a licencias de obras y uso de vehículos públicos por parte de los trabajadores municipales para actividades privadas
En la sesión correspondiente al mes de febrero aprueba las cuentas generales de 2.018 y 2.019, con un superávit de 735.000 euros, la información del cuarto trimestre de 2.020 y las retribuciones de los empleados públicos para 2.021
El superávit permite reducir el agujero en el remanente en tesorería de 12 millones, en 2.011, a apenas 5 en la actualidad

Sillas no ocupadas de los concejales de Podemos / Miguel Ángel Latorre

Jódar
Los concejales de Podemos, Agustín Barroso e Isabel Montávez, en el último año apenas han acudido a dos sesiones, mientras que alguno de ellos, Mateo Justicia, de IU, se dedica a denunciar y encubrir presuntas irregularidades del ayuntamiento en lo referente a licencias de obras y uso de vehículos públicos por parte de los trabajadores municipales para actividades privadas y a hacerlas públicas en su perfil en una red social, que no plantea en las sesiones de pleno. Así las cosas, los 802 votantes de Podemos Jódar en las elecciones municipales de 2.019, sin representación en el máximo organo de representación municipal.
Sesión Ordinaria del Pleno municipal, que se celebraba a las 12 del mediodía, en la Sala de Conferencias de la Casa de la Juventud, para mantener las medidas de seguridad por el COVID, con un orden del día con un contenido eminentemente económico, financiero y administrativo: Actas de las sesiones anteriores, cuentas generales de 2.019, 2.018, resolución sobre el incremento de retribuciones de los trabajadores municipales, según la Ley de Presupuestos Generales del Estado y dar cuenta de la información sobre el 4º trimestre de 2.020, que se resolvían en apenas 15 minutos.

Momento de la celebración del pleno municipal, respetando las distancias de seguridad / Miguel Ángel Latorre

Momento de la celebración del pleno municipal, respetando las distancias de seguridad / Miguel Ángel Latorre
Las cuentas generales de 2.018 y 2.019 salían adelante con los votos a favor solo del PSOE, abstención de PP y C’s, en contra de IU. Los grupos de la oposición no esgrimieron ningún argumento en defensa de sus posturas.
El portavoz del equipo de gobierno, José Luis Hidalgo, mostraba su estupor, sobre todo ante el voto en contra del grupo de IU, llegando a calificarlo como un auténtico disparate, “… Se trata de una documentación administrativa que, rutinariamente, informa la intervención municipal, para su envío posterior a los organismos, como es la cámara de cuentas, para su transparencia y conocimiento. O sea, es una documentación oficial y obligatoria, que tienen que confeccionar los ayuntamientos… No salgo de mi estupor cuando veo que IU la vota en contra… Un auténtico disparate… Además, es que estas cuentas generales, de 2.018 y 2.019, fue aprobada, inicialmente, por la Comisión Especial de Cuentas, y, ahora, una vez expuesta al público, sin que se haya presentado ninguna reclamación, ni por ningún particular, ni por ninguno de los grupos políticos aquí presentes… Hoy, sin ninguna explicación, vota en contra, esto es el mundo al revés. Además, la intervención las informa favorablemente, todo está perfecto, todo está correcto y expuesto al público, un control claro y efectivo, de las cuentas del ayuntamiento… De las que se deduce que ha sido un presupuesto bien ejecutado, ejemplo de gestión, que ha supuesto un resultado presupuestario positivo de 735.404 euros… Estamos obligados, por ley, a tener estos superávits anuales hasta compensar los resultados negativos que nos encontramos, cuando comenzamos a gobernar los socialistas, por la gestión nefasta, desastrosa de los equipos de gobierno anteriores… Son para tapar el agujero inmenso que nos encontramos, que suponía encontrar un remanente de tesorería negativo, según el informe de tesorería… El agujero más preocupante, que nos encontramos, fue el de clientes de dudoso cobro, en la liquidación de 2.011, un agujero de 12 millones de euros… Metían subvenciones de otras administraciones, que no llegaban nunca, impuestos que no se cobraban, se preveían ingresos multiplicados por 10, pero los ingresos eran falsos e inflados. Con lo cual, el resultado final es que se producía un agujero… Se gastaba mucho más de lo que se ingresaba y esa es la base de la ruina absoluta a la que fue el Ayuntamiento de Jódar… A todo esto hay que sumarle los préstamos, las deudas a proveedores sin pagar, las sentencias por expropiaciones que no habían pagado, deudas con la Seguridad Social, los cuatro y cinco meses de nóminas de PER sin pagar, dos años de guardería sin pagar… Todo esto supone que, a pesar de los resultados favorables de estos años de gestión y de trabajo, al día de hoy todavía tenemos un remanente negativo heredado que es mínimo, comparado con lo que nos encontramos, pero que, aún es de 4.753.978,03 euros… Se han hecho milagros, pero este milagro hay que seguir haciéndolo…”.
En cuanto a la información del estado de las cuentas en el 4º trimestre de 2.020, a fecha de 31 de diciembre, el propio Hidalgo explicaba, “… Como gasto comprometido tenemos 8.921.907,96 euros. Hemos tenido una capacidad alta de gestión del presupuesto… Los ingresos efectivos son inferiores a lo que hubiese sido normal a final de año… Ingresos de otras administraciones se ha retrasado, por efecto de la pandemia, como por ejemplo son los materiales del PER (PFEA, que aporta la Junta de Andalucía), que no los hemos recibido todavía, como sucede también con la recaudación del Servicio del Provincial de Recaudación, al ampliarse el plazo para el pago de impuestos, pues también se produce un retraso en la llegada a los ayuntamientos y otras cuestiones que han provocado que a 31 de diciembre se haya ingresado menos de lo previsto… Por eso la alcaldesa ha sido, enormemente, prudente, en no gastar lo innecesario, porque sabíamos que podían fallar ingresos y que había que hacer frente a cuestiones importantes que se han incrementado, como es el caso de la guardería municipal, en la que se ha estado prestando un servicio magnifico, que le sale bastante más caro al ayuntamiento, pero que, con buen criterio, la alcaldesa lo primero ha sido una situación de riesgo cero y el buen trato para los críos en esta campaña de aceituna…”.
Además, mociones de los distintos grupos políticos, que se prolongaba durante casi 2 horas, de forma estéril y en algunas de ellas con un tenso debate, con propuestas, todas, llegadas desde las direcciones provinciales de cada grupo:
- IU y Podemos sobre la ITI Jaén (aprobada por PSOE e IU, abstención de C’s y voto en contra del PP),
- Ciudadanos y PSOE presentan, cada uno por su lado, una moción sobre la subida dela hora de las trabajadoras de la Ayuda a Domicilio, ya aprobada en el Parlamento Andaluz, con la financiación del Gobierno Central, según explicaba el portavoz del PSOE, Antonio Jesús Díaz, la de C’s (rechazada por el voto del PSOE, a favor C’s, PP e IU),
- PP sobre el Decreto de Transición de las ayudas de la PAC del Gobierno de España (Rechazada, voto en contra de PSOE e IU, voto a favor de PP y C’s),
- La del PSOE, sobre subida de la hora para las trabajadoras del Servicio de ayuda a Domicilio (aprobada por el propio PSOE e IU, abstención de C’s, voto en contra del PP).
También se añadió una moción urgente, in vocce, del PSOE sobre la reforma de la PAC, aprobada por el PSOE e IU, abstención de C’s, voto en contra del PP. Se desarrollaba con un tenso debate y varias llamadas al orden al portavoz del PP, Juan Ruiz, por parte de la alcaldesa, debate con el portavoz del PSOE, José Luis Hidalgo, sobre la legitimidad y legalidad del debate.