Mena "sale" al Museo Revello de Toro durante la Cuaresma

La procesión de Mena en el Museo Revello de Toro. / Congregación de Mena

La procesión de Mena en el Museo Revello de Toro, una exposición que permite acercarse al desfile penitencial de la Congregación de Mena a través de la exhibición de enseres con una recreación en la que destacan los estandartes pintados por Revello de Toro. Lo explica en SER Cofrade Pablo Krauel, comisario de la muestra. Ya puedes escucharlo.
Mena "sale" al Museo Revello de Toro durante la Cuaresma
05:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Las estrellas de esta exposición son los tres estandartes procesionales de Mena cuyos óleos se deben a los pinceles de Revello. Sobre unos diseños y bordados del taller de Leopoldo Padilla de 1948 se insertan dos creaciones del maestro del retrato fechadas en 1995.
Mención aparte merece el estandarte conmemorativo del 250º aniversario de la vinculación de Ntra. Sra. de la Soledad con la Armada. Esta pieza de 2006, con diseño barroco de Jesús Castellanos y bordado ejecutado por Joaquín Salcedo, tiene como centro un óleo rectangular de Revello. Inmortaliza el momento del salvamento de la fragata de la Armada frente a la costa malagueña.
Junto a los estandartes, figura en esta muestra el frente de la procesión representado por la cruz guía de la Congregación, de 1948, con remates plateados del taller de Seco Velasco escoltada por dos faroles de 1990, diseñados por Jesús Castellanos.
También dentro de la sala, el visitante va a encontrar dos enormes reproducciones fotográficas con el Cristo y la Virgen en sus monumentales tronos que envuelven al visitante, así como dos maniquíes ataviados con la tradicional túnica de terciopelo negro de Mena. El de la sección del Cristo, con cíngulo blanco, porta una bocina, realizada por Seco Velasco en 1954 mientras que el diseño y bordado del paño se debe al taller de Leopoldo Padilla de 1948. El de la sección de la Virgen, con cíngulo dorado, porta una maza, también obra de Seco Velasco realizadas de 1945.
Tampoco falta la presencia de la Legión: un maniquí ataviado como suboficial de la misma junto al primitivo estandarte orlado con las banderas y guiones legionarios realizado por Leopoldo Padilla en 1948 y que se ha venido procesionando desde entonces hasta 2010.
Esta exposición temporal permanecerá abierta al público hasta el día 4 de abril cumpliendo todos los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias. El horario será de 10.00 a 18.00 horas de martes a sábados y los domingos, con entrada gratuita, de 10.00 a 14.00 horas. Además, los visitantes podrán descargarse el catálogo de la misma a través del código QR que figura en la sala de exposiciones temporales del museo.