¿Por qué el ejercicio físico debería ser un servicio esencial?
Los centros deportivos tienen un porcentaje bajo de contagios y amplios beneficios para la salud avalados por la ciencia. Pese a ello, en algunas comunidades autónomas permanecen cerrados. En España, entrenar se equipara fiscalmente a beber o fumar, ya que las tres actividades se gravan con el mismo impuesto: un 21% de IVA

undefined
Valencia
¿Cuántos habéis notado que aumentaba vuestro peso? ¿A cuántos acciones habituales como subir una escalera o coger a vuestros hijos en brazos os cuestan mas desde que empezó la crisis de la COVID-19?
La actividad física en esta pandemia ha ido a diferentes velocidades, se ha permitido o no a los ciudadanos realizarla, en función de la comunidad autónoma en la que vivieran. Un ejemplo: en el último mes los madrileños han podido entrenar en centros deportivos y los valencianos no. “El ejercicio es la forma más eficaz de prevenir la mayoría de enfermedades incluyendo cáncer, diabetes 2, enfermedades cardiovasculares, oseoarticulares y psicológicas”, señala Jorge García Bastida, doctor en alto rendimiento y profesor de la UNIR.
Centros deportivos cerrados con pocos contagios
Los datos como los obtenidos del estudio Think Active, en el que ha participado la Universidad Rey Juan Carlos, muestran que la prestación de servicios de actividad física y deporte tiene un riesgo de contagio bajo: los gimnasios producirían 1,12 contagios por cada 100.000 visitas. Por Comunidades Autónomas: “Madrid ha estrado siempre sensibilizado con el deporte y no lo ha cerrado”, admite Rosa de Tapia, presidenta del COPLEF Madrid. En Barcelona, “los centros deportivos están abiertos con un aforo del 30% y los centros comerciales cerrados”, señala Bastida. Por el contrario, en la Comunitat Valenciana los centros comerciales están abiertos bajo restricción horaria y los deportivos llevan más de un mes cerrados.
Esto sucede cuando recientemente ha sido aprobada una propuesta no de ley por el Congreso de los Diputados para la declaración de la Actividad Física y el Deporte, como actividad esencial. Sin duda, un hito histórico y que deberá concretarse en normativa específica.
“Se ha de distinguir por parte de la administración sanitaria qué servicio y actividad deportiva son esenciales y, por tanto, más cercanas al ámbito sociosanitario que del ocio y la recreación. En la Comunitat Valenciana no podemos dejar que continúen agravios comparativos con otros sectores similares donde sí que se les permite la actividad”, señala José Luis Herreros, presidente del COLEFCV. En esta autonomía, por ejemplo, se permite ir al teatro o a las academias de baile a recibir clases, pero un entrenamiento personal para una persona con patologías (hipertensión, sobrepeso, diabetes) en un centro deportivo no está autorizado.
¿Ocio o Salud?
Según diferentes estudios, la inactividad física es una de las principales causas de, al menos, 35 enfermedades crónicas. “Casi un tercio de todos los usuarios de centros deportivos acuden a ellos por recomendación o prescripción médica”, afirma Jose Luis Herreros.
Por otra parte, la promoción y protección de la práctica físico-deportiva puede ser beneficiosa para disminuir el riesgo de infección, así como la probabilidad de hospitalización por COVID-19, mientras que lo contrario podría condicionar negativamente la evolución de la pandemia. Ya hay investigaciones como la de Chastin y colaboradores (2020) que admiten que la práctica físico-deportiva disminuye el riesgo de enfermedad infecciosa adquirida un 31%.
Entre las características de los pacientes hospitalizados por COVID-19, según autores como Casas-Rojo y colaboradores (2020), en España se encuentran las siguientes comorbilidades: hipertensión (50,9%), dislipidemia (39.7%), obesidad (21,2%), enfermedad cardiovascular (19,9%), diabetes (19,4%), enfermedad pulmonar obstructiva (13,7%) y cáncer (10,7%). En todas ellas se ha demostrado ampliamente que el ejercicio físico es un factor importante en su prevención y colabora en la mejora de su pronóstico (Pedersen y Saltin, 2015).
Ademas, la evidencia científica sugiere que la práctica físico-deportiva regular puede aumentar significativamente la respuesta inmunitaria ante la vacunación.
Entrenar tiene el mismo impuesto que beber o fumar
¿Por qué la actividad física tiene el mismo impuesto que el alcohol o el tabaco? Esa es una de las preguntas que se hacen tanto usuarios como empresarios. Realizar ejercicio en España se grava con el mismo IVA que el alcohol o el tabaco: con un 21% (hay que recordar que hasta el año 2012 era de un 8%). Tanto los colegios profesionales como trabajadores han pedido una reducción para que una mayor parte de los ciudadanos puedan beneficiarse de la actividad física. “No tiene mucho sentido que si hablamos de salud cueste menos ver deporte (10% de IVA) que hacer ejercicio (21% IVA)”, destaca Herreros.
SER Saludable - Capítulo 104: "¿Por qué el ejercicio físico debería ser un servicio esencial?"
39:19
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles