Economia y negocios | Actualidad

Según UGT y CCOO cualquier indicador confirma la brecha salarial contra la mujer

Pilar Mora ( i) y Cloti Iborra ( d) en la rueda de prensa realizada este lunes en la sede de UGT de València / UGT

Pilar Mora ( i) y Cloti Iborra ( d) en la rueda de prensa realizada este lunes en la sede de UGT de València

Valencia

La secretaria de la Mujer de CCOO PV, Cloti Iborra, y la secretaria de Igualdad de Género de UGT PV, Pilar Mora, han destacado este lunes que la brecha salarial en la Comunitat Valenciana se situó en 2018 en un 21,6 %, según la última encuesta anual de estructura salarial, y que "cualquier indicador señala que existe una brecha salarial en detrimento de las mujeres".

En una rueda de prensa conjunta, Mora e Iborra han señalado que desde 2012, cuando la brecha salarial se situaba en un 26,4 %, se ha producido un "ligero descenso", pero que es "muy tibio", y han sostenido que estas cifras "no reflejan las consecuencias de la covid".

Mora ha asegurado que las cifras "no son muy diferentes" a las de los últimos años y ha lamentado que en la Comunitat "seguimos por encima de la brecha nacional", así como también ha denunciado que con esta tendencia entre 2012 y 2018 "tendrían que pasar 40 años para que se elimine esa brecha".

También ha mantenido que con la brecha salarial se infravalora a la mujer en trabajo y que su pérdida retributiva se traduce, además de en su cotización, en pérdida de contribuciones a Hacienda: "Perdemos las mujeres, pero también la sociedad".

Ha destacado que es necesaria una Ley de Igualdad valenciana "que se adapte a las realidades presentes" y ha pedido reducir la brecha salarial en el ámbito laboral porque "si no hay salarios dignos para las mujeres, no hay proyecto de vida independiente y en libertad".

Mora ha puesto de ejemplo la tasa de parados de larga duración, donde, respecto a 2008, se ha triplicado la tasa y en un indicador que muestra que el 55 % de las personas paradas son mujeres, circunstancia que "demuestra que la situación de las mujeres es un problema estructural y no coyuntural".

Ha lamentado que las acciones legislativas hasta 2018 "no han dado resultados" y que, si lo hacen, es "muy lentamente", mientras ha valorado las dos leyes estatales aprobadas en octubre, por las que se regula la igualdad retributiva entre hombres y mujeres y se regulan los planes de igualdad en las empresas.

Respecto a la parcialidad en los trabajos, ha resaltado que este tipo de trabajo "tiene rostro de mujer", ya que, según ha afirmado, tres de cada cuatro trabajos parciales son firmados por mujeres, en un porcentaje, el de parcialidad, en el que la mujer está 18 puntos por encima de los hombres.

También ha denunciado la segregación ocupacional, es decir, la diferente presencia en diferentes sectores, como el de servicios, el de los cuidados o el de la educación, que "están peor valorados por estar feminizados", mientras que el sector de la industria, "más estable", está masculinizado.

Asimismo, ha argumentado que la brecha salarial también se muestra en las ocupaciones más altas, donde esta tasa crece hasta el 13,54 %, a lo que Mora ha destacado: "Ante toda esta situación, tenemos una oportunidad para que a través de los Reales Decretos de octubre, mediante los planes de igualdad e igualdad retributiva, de que estas actuaciones sean de obligado cumplimiento".

Así, Iborra ha destacado que este fenómeno es "estructural" y que "llega a todos los sectores", en una intervención en la que ha señalado que el teletrabajo "es una oportunidad pero también un riesgo", por lo que ha pedido que se combine con la presencialidad y el espacio de socialización que eso permite, así como que todas las medidas que se implementen cuenten con "perspectiva de género".

Iborra ha expuesto: "pese a que podamos ver que un profesor o un enfermero cobran lo mismo que una profesora y una enfermera, las diferencias se producen entre sectores masculinizados, como la industria donde los salarios son altos, y sectores feminizados, como el sector de la educación o los cuidados, con sueldos más bajos".

Ha asegurado que debido a la diferencia de salario entre hombres y mujeres, "es como si a partir del 12 de octubre ya no cobrásemos", y ha explicado que "no es una discriminación directa, sino que debido a la gran segregación ocupacional en el mercado de trabajo, esta brecha existe tanto de manera horizontal como vertical".

Si las mujeres y los hombres tuvieran el mismo número de contratos indefinidos y no parciales, "la brecha se reduciría a la mitad", ha explicado, y ha criticado que esta situación de discriminación en los sueldos se ha traducido a las pensiones, puesto que mientras la pensión media en hombres es de 1.133 euros, la de las mujeres es de 747 euros.

Por ello, Mora ha defendido que es "imprescindible" que se tomen medidas para la promoción de las mujeres en mercado laboral y que se implemente la coeducación en todos los ámbitos educativos, así como que el sistema de cuidados "no recaiga en las mujeres".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00