Las trabajadoras de la Región de Murcia cobran al año 5.071 euros menos que los hombres
El 22 de febrero se conmemora el Día de la Igualdad Salarial y los sindicatos advierten de que Murcia es la segunda comunidad donde menos cobran las mujeres
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/O7EN4H7P4NPYTJKMIFG756WNVQ.jpg?auth=aa62c774a4fbf867eebdd0ccd2e074ee9ff462797fc33bfb4130a247264e28fb&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Las trabajadoras de la Región de Murcia cobran al año 5.071 euros menos que los hombres / Getty Images
![Las trabajadoras de la Región de Murcia cobran al año 5.071 euros menos que los hombres](https://cadenaser.com/resizer/v2/O7EN4H7P4NPYTJKMIFG756WNVQ.jpg?auth=aa62c774a4fbf867eebdd0ccd2e074ee9ff462797fc33bfb4130a247264e28fb)
Murcia
Las trabajadoras de la Región de Murcia cobran de media al año unos 18.598 euros, según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística, correspondientes a 2018. Esto supone 5.071 euros menos que los hombres y 2.413 euros menos que el resto de mujeres del resto del país.
Desde UGT valoran positivamente que estas cifras han mejorado en 3,4 puntos porcentuales en un año pero que "el salario en la Región de Murcia es el segundo más bajo de toda España, sólo por detrás de Extremadura".
"Las mujeres trabajan en empleos considerados más elementales", apunta este sindicato como una de las causas que hay detrás de esa brecha salarial en la Región de Murcia, algo que se agrava en actividades como "cuidados, hostelería, comercio y restauración", según Eugenia Pérez, secretaria de Política social de UGT en la Región de Murcia. En estos empleos la brecha salarial puede llegar al 48%.
En la misma línea, CC.OO. apunta que los datos reflejan que "cuanto menor es la cualificación profesional mayor es la brecha salarial. Si bien la brecha disminuye con mayor nivel formativo, no es una garantía de que no exista, ni siquiera en los puestos de más alto nivel".
Según CC.OO., los contratos indefinidos sólo suponen el 34% del empleo femenino; el 64% son contratos fijos discontinuos; y el 42% temporales. Dice Anna Mellado, secretaria de Políticas de Mujer e Igualdad de este sindicato que "la Región de Murcia ostenta la mayor tasa de parcialidad de España y encima son las mujeres las que tienen más contratos parciales que los hombres".
Además, se mantienen las diferencias con los hombres en conceptos con menor sujeción regulatoria y mayor predisposición laboral, es decir, "complementos salariales, nocturnidad, turnicidad, horas extras o pagas extraordinarias", enumera UGT.
Eugenia Pérez cree que "si las empresas empiezan a cumplir los cambios legislativos introducidos en 2019, las brechas se reducirían considerablemente". Entre esas modificaciones se encuentra el registro horario, las auditorías salariales o los planes de igualdad. Para UGT, "hay que acelerar la implantación de medidas, adecuación y revisión de los sistemas de valoración de los puestos de trabajo y actualización urgente de los Convenios Colectivos".
Por su parte, Anna Mellado hace hincapié en que la realidad de la brecha salarial refleja "la clara vigencia de una sociedad machista que se manifiesta discriminando a las mujeres en todos los ámbitos" y que "no existe ninguna justificación aceptable ante esta situación".
![Lázaro Giménez](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/30cc7138-a344-4790-8e89-b7fa91620612.png)
Lázaro Giménez
Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia