CCOO denuncia que la brecha salarial ya es "perpetua"
Siguen existiendo diferencias notables y palpables entre lo que cobra un hombre y lo que percibe una mujer, por lo que instan a los gobiernos a tomar medidas "de una vez" que permitan avanzar en la igualdad
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/5GURFJLFDZM7RC2ULEFENI5H2E.jpg?auth=c05f2a34e238ca2cf1add5f005939b14b560be166373691832b254d9a8293f67&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
CCOO ha presentado un informe demoledor de la situación socio laboral de las mujeres en Jaén / Getty Images
![CCOO ha presentado un informe demoledor de la situación socio laboral de las mujeres en Jaén](https://cadenaser.com/resizer/v2/5GURFJLFDZM7RC2ULEFENI5H2E.jpg?auth=c05f2a34e238ca2cf1add5f005939b14b560be166373691832b254d9a8293f67)
Jaén
CCOO denuncia que la brecha salarial ya es “perpetua”. Siguen existiendo diferencias notables y palpables entre lo que cobra un hombre y lo que percibe una mujer, por lo que instan a los gobiernos a tomar medidas “de una vez” que permitan avanzar en la igualdad. El Secretario General de CCOO Jaén Francisco Cantero, junto con la Secretaria de Mujer e Igualdad María del Mar Torres, han comparecido en rueda de prensa con motivo del Día por la igualdad salarial de mujeres y hombres. Ahí han presentado el informe sobre la situación laboral de las mujeres en la provincia de Jaén.
Este informe es demoledor, según el sindicato, donde “se pone de manifiesto la discriminación retributiva en la que se ven inmersas las mujeres y que ha sido una de las principales reclamaciones históricas de CCOO, el que las mujeres reciban una remuneración igual que sus compañeros varones por un trabajo igual o equivalente”.
Francisco Cantero lamentaba que, “por desgracia, en la provincia seguimos igual. Es el cuento de la marmota”, decía. Las mujeres siguen siendo las grandes olvidadas. Advierte que con la crisis económica, cuya sombra se cierne sobre nosotros, debería conllevar un cambio de modelo, puesto que el actual va en contra del mundo laboral femenino. Según los datos de la EPA, se sigue perjudicando a las mujeres que son madres. Existe una “brecha salarial perpetua”, que hay que atajar y para acabar con ello, recuerda, el pasado 11 de febrero los sindicatos se echaron a la calle para exigir cuestiones como la derogación de la reforma laboral o también el incremento del Salario Mínimo Interprofesional. “Para avanzar hay que resituar la agenda social”.
Y la Secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO, María del Mar Torres, apunta que esas diferencias se notan demasiado en la provincia. Hay mucho que subrayar en este informe, pero aportando sólo algunos de los datos que aparecen en él, podemos comprobar que las mujeres con educación primaria tienen una mayor tasa de paro. Pero es que, de las ocupadas con titulación superior se cuentan un 50%. Parece ser que las exigencias de titulación con los hombres es mucho más laxa, puesto que en el mundo masculino son poco más de un 30%.
Hay 17.600 hombres desocupados frente a 34.000 mujeres, “el doble”. Y encima nos topamos con el famoso techo de cristal. Como ejemplo, los ERTES. Hay números similares en ambos sexos, pero los hombres se mantienen en los ERTES mes a mes y las mujeres son expulsadas porque sus contratos son precarios. Las tasas de paro afectan más a los jóvenes, pero si además eres mujer se contempla un 70% de desempleo.
“Las condiciones de temporalidad son altísimas para las mujeres”, lamentaba Torres. En 2020 se produjeron 143.000 contratos, de ellos solo el 3% fueron indefinidos. Y la mitad de los contratos lo son por obras y servicios. Una muy mala noticia. Yendo a uno de los sectores estrella en la provincia, el 85% de las trabajadoras en agricultura tienen contratos temporales, son por “poco tiempo y encima por pocas horas”. Algunas veces por menos de 7 días. Un cuarto de los contratos a mujeres son a tiempo parcial, cuadriplican la tasa de temporalidad frente a los hombres.
Y ya ni hablar de las horas extras no pagadas, algo que las empresas han adoptado como una despreciable norma general. Las mujeres de Jaén, tras las de Huelva, son las que menos cobran en Andalucía. La mayor brecha se produce en las mujeres mayores de 55 años.