La pandemia ha cambiado la forma de producir y distribuir contenidos audiovisuales
Los equipos internacionales que ruedan en Mallorca optan por técnicas digitales que permiten trabajar a distancia

Mallorca, un plató para los rodajes internacionales / Mallorca Film Comission

Palma
La industria audiovisual de Mallorca ha resistido a la pandemia. Con el estado de alarma fueron muchos los rodajes que se aplazaron e incluso se cancelaron. Desde la Mallorca Film Comission explican que para el 2020 tenían programados numerosos rodajes y que la mayoría de ellos se retomaron con la desescalada. Incluso los internacionales.
La industria audiovisual de Mallorca ha resistido a la pandemia
02:22
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El responsable de la Mallorca Film Comission, Pedro Barbadillo, afirma que cerca del 70 por ciento de los rodajes que se llevan a cabo en Mallorca son internacionales. Dice que Mallorca es un lugar "muy apreciado" por los productores alemanes y de los países escandinavos porque disponen de menos horas de rodaje. Barbadillo explica que los productores suecos no pueden rodar en exteriores y que prefieren trabajar en Mallorca.
Barbadillo sostiene que ahora la única limitación es el traslado de equipos internacionales. Por ello, son varios los equipos que han optado por técnicas digitales que permiten trabajar a distancia. Dice que muchos productores americanos han utilizado la técnica del "free mode shooting" que permite grabar en tiempo real sin que todo el equipo tenga que viajar. Barbadillo afirma que los productores incorporan el covid en el plan de rodaje para que no les impida trabajar.
En la misma línea, el fundador de DOCME Films y profesor del CESAG Ricard Mamblona asegura que la pandemia ha cambiado la forma de producir y distribuir contenidos audiovisuales. Dice que los guiones ahora se escriben teniendo en cuenta las circunstancias, es decir, se reducen los personajes y las escenas de contacto físico. También asegura que se hacen más rodajes en platós virtuales.
Asimismo, Mamblona afirma que se ha disparado el alquiler de material de streaming. Asegura que las empresas de material audiovisual "no han parado" y añade que "la industria está funcionando".
El fundador de DOCME Films cuenta que el estado de alarma les pilló rodando el último capítulo de "Connexió Clínic", una serie-documental nominada a varios premios internacionales. Mamblona cuenta que en marzo de 2020 entraron en un quirófano para grabar un trasplante de riñón y que tres días más tarde se decretó el estado de alarma. Durante la cuarentena reescribieron el guion, lo adaptaron a la situación, y cuatro meses más tarde retomaron el rodaje.