Cartel para una Semana Santa en Jódar 2.021 diferente
Se trata de una obra de Andrés Valera, alegórica, que engloba a todas las cofradías
Lo edita el Ayuntamiento de Jódar, la alcaldesa señala al pueblo y su fe como los auténticos protagonistas de esa celebración
Este año tampoco habrá desfiles prcesionales ni pregón

Momento de la presentación del cartel de la Semana Santa de Jódar 2.021, intervención del párroco Juan Guerrero / Miguel Ángel Latorre

Jódar
La presentación, del Cartel de la Semana Santa 2.021, tuvo lugar en el Salón de Actos del Centro Parroquial ‘Santísimo Cristo de la Misericordia’, sin la presencia de público, solo estuvieron presentes representantes del Ayuntamiento de Jódar, alcaldesa, Mª Teresa García, concejales de Cultura, Juani Vílchez, y de Festejos, Antonio Jesús Díaz, el autor de la obra, Andrés Valera, el Cronista Oficial de la Ciudad, Ildefonso Alcalá, representante de la Unión de Cofradías, Hermano Mayor de la Cofradía de la Expiración, Pedro Sánchez Álvarez, y el párroco titular de las dos parroquias de Jódar, Nuestra Señora de la Asunción y Nª Sª de Fátima, Juan Guerrero Moreno, que ejerció de presentador.

Cartel anunciador de la Semana Santa de Jódar 2.021 / Miguel Ángel Latorre

Cartel anunciador de la Semana Santa de Jódar 2.021 / Miguel Ángel Latorre
El párroco, Juan Guerrero, recordaba que se trata de su primera Semana Santa en la Ciudad y que esta se va a celebrar, aunque sea de una manera diferente, distinta, “… La Semana Santa la vamos a celebrar… De manera diferente, de manera distinta a como teníamos costumbre hasta el año pasado, debido a esta pandemia que nos está afectando, que nos está atacando… Aunque no tengamos procesiones en nuestras calles de Jódar, aunque este año las hermandades no hagan Estación de Penitencia por nuestras calles, por nuestros barrios, aunque esa catequesis práctica, donde vemos al Señor, a la Virgen, a las diferentes imágenes no las vayamos a contemplar. Sin embrago, la Semana Santa la vamos a celebrar… Nosotros hoy, con este sencillo acto, vamos a presentar el cartel, que nos va a recordar que estamos en Semana Santa, que nos va a recordar que nos estamos preparando para ese acontecimiento que a final de marzo vamos a celebrar… Es una alegría para mí, es el primer año, poder presentar ese acto, el poder presentar este cartel… No podemos perder la ilusión, no podemos perder la esperanza, que todos los años nos ha congregado, que todos los años nos ha unido… Dar las gracias al Ayuntamiento, representado por la alcaldesa y por los concejales. Dar las gracias a las Hermandades, a los Grupos Parroquiales, de Pasión, que son 10 en nuestro pueblo, tanto en la Parroquia de la Asunción, como los dos de la Parroquia de Fátima, que están viviendo, con los preparativos de la Semana Santa, pero con la misma ilusión, con las mismas ganas… Este cartel nos va a recordar que el Señor, que la Cruz del Señor sigue presente, que sigue siendo triunfante, triunfa en nuestra vida…”.
Tras descubrir el cartel, tomaba la palabra Pedro Sánchez Álvarez, Hermano Mayor de la Cofradía de la Expiración, en representación de la Unión Local de Cofradías, que hacía una semblanza del autor y de su trayectoria, “… Un año más nos encontramos a las puertas de nuestra Cuaresma, y en una nueva Semana Santa, también diferente, porque por segundo año consecutivo nuestros pasos no harán catequesis pública por las calles de nuestra ciudad, con ánimos renovados encauzamos este año con plena dedicación a nuestros cultos, formación y caridad. Al Ayuntamiento de Jódar volvemos a agradecer su colaboración para la edición y difusión de este cartel.
Este año el cartel lo ha realizado nuestro Hermano D. Andrés Valera, un conocido artistas cofrade por muchos ámbitos, por eso me tenéis aquí como Hermano Mayor de la Real Cofradía de la Expiración, presentándolo. Él nos explicará pormenorizadamente el mismo, un cartel que rompe la trayectoria de los editados, pasando a ser un cartel simbólico.

El autor de la obra, Andrés Valera, primero por la izquierda, acompañado de alcaldesa, concejales, párroco y representante de la Unión Local de Cofradías, una vez descubierto el cartel / Miguel Ángel Latorre

El autor de la obra, Andrés Valera, primero por la izquierda, acompañado de alcaldesa, concejales, párroco y representante de la Unión Local de Cofradías, una vez descubierto el cartel / Miguel Ángel Latorre
Andrés Valera Martínez es natural de nuestro pueblo, cofrade y cristiano desde pequeño, vinculado siempre a las Cofradías y Hermandades de Jódar. Es hermano de la Cofradía de la Expiración, donde forma parte del equipo de cultos, y de los Grupos Parroquiales de Nuestra Madre y Señora de la Salud y de La Borriquilla. Gran defensor de nuestras tradiciones y costumbres, muy implicado en sus Cofradías en potenciar e impulsar el culto interno a las Imágenes Religiosas.
Cursó sus estudios de bachiller artístico en Úbeda, titulándose más tarde en un Grado Superior de Orfebrería y Platería en la ciudad de Córdoba, donde empezó a realizar encargos en el mundo cofrade, empezando su trayectoria hasta nuestros días.
Ha realizado numerosos carteles para diferentes localidades de la geografía andaluza y fuera de ella, en los que podemos destacar; cartel del 50 Aniversario de la Esperanza de Puertollano (Ciudad Real), el de la Salida Procesional del Carmen de Antequera en 2016, Ferias y Fiesta de Iznatoraf y Jódar en 2019, distintas venias de la Hermandad de los Escolapios de Granada, cartel anunciador del día de la Virgen para la patrona de Villanueva del Arzobispo, Nuestra Señora de la Fuensanta Coronada.
En nuestra localidad ha realizado los carteles del 150 aniversario fundacional de la Cofradía de la Expiración en 2015, el del primer centenario de la Hermandad de la Humildad en 2018, cartel anunciador de las Fiestas de Mayo en honor al Santísimo Cristo de la Misericordia en 2018, el cartel anunciador del Domingo de Resurrección de 2017, entre otras.
No me queda nada más, que dejarles con el autor del cartel de este año, y desearles a todos los cofrades su participación en todas las fiestas religiosas que se celebren y en los cultos tradicionales de la próxima Semana Santa…”.
A continuación lo hacía el autor, Andrés Valera, que lo describía y lo definía como un cartel alegórico, que engloba a todas las cofradías, “… Una de las Semanas Santas más atípicas y tristes que hayamos podido vivir, al no poder ver realizado el sueño anual de cualquier cofrade, llevar físicamente a sus titulares a cualquier rincón donde se le necesite.
Un cartel alegórico, esa fue la pauta a seguir, un cartel que englobe a todas nuestras hermandades y cofradías. Inmediatamente empecé a pensar, algo que representara a nuestra Semana Santa y sea nuestro, acordándome de la fuente de la plaza, aquella de romances y leyendas bajo la cruz, pensando que era la opción idónea para ilustrar nuestra semana de pasión.
Qué mejor símbolo para el cristiano que la Cruz, que a todos representa y une, y más siendo la misma Cruz que respira el mismo aliento galduriense, como una más entre el gentío y la soledad de la plaza.
La Cruz está entronizada en una peana dorada de estilo rococó, basada en los pequeños tronos que evoca épocas pasadas, inspirada ésta en la propia fuente, buscando un acercamiento al original, para ser reconocida por el espectador. En su parte central encontramos la base de la Cruz donde descansan los clavos usados en la crucifixión, debajo, enmarcado, aparece el Santo Rostro que la Verónica limpió, custiodado de las cinco llagas, junto a la columna donde fue azotado. Una caña, como símbolo de la realeza de Cristo. La peana está decorada con unas doradas ramas de laurel, simbolizando la victoria y el triunfo de Jesús, sobre el fondo que imita el mármol verde, color de la esperanza y la salud, esperanza que nunca debemos de perderé, salud que debemos cuidar.
En los laterales, sobre unos salientes, dos ángeles, portando, uno de ellos, la corona de espinas con la que Jesucristo fue coronado, y otro elementos de la pasión, como son unas tenazas y un martillo, usados para desenclavar a este de la Cruz. Ambos en actitud de tristeza y resignación. Sujetan esta peana unas garras de león, diciéndonos que Jesús es Rey, es la realeza.
El motivo central, la Cruz, abrazada al sudario y la escalera usada en el descendimiento de nuestro señor.
A ambos lados encontramos, en su parte derecha, la lanza con la que dieron de beber e hirieron en el costado a Jesucristo, y a la izquierda palmas y ramas de olivo, evocando varios de los misterios de la pasión. El principio y el fin de la alegría del Domingo de Ramos al triste final del Viernes Santo.
Corona la Cruz un INRI, sobre la bola del mundo, haciendo alusión a esta situación mundial que estamos viviendo, nuestra Cruz.
Sobrevolando entre el texto, una libélula, siendo el reflejo de nuestra fe, la fe de todo aquel que de cualquier manera vive nuestra Semana Santa.
Ha sido realizada esta obra en lápices de color, acuarela, bolígrafo y grafito sobre papel canson 370, posteriormente editado digitalmente. Una interpretación personal y alegórica de la Semana Santa de nuestro pueblo, incluyendo elementos pasionistas de nuestras cofradías y hermandades, porque Jódar es cofrade, un cartel de Jódar para Jódar.
Para terminar, me gustaría compartir unos versos del galduriense Antonio Almendros Aguilar, que dice así: Todas las cruces son flores si las sabemos llevar, so os agobian soportadlas, que Jesús os sostendrá…”
Por su parte, a alcaldesa, Mª Teresa García, que cerraba el acto, señalaba al pueblo de Jódar, y su fe, como los auténticos protagonistas de la Semana Santa galduriense, “… Un año más nuestro Ayuntamiento de Jódar, como cada año, desde 1987, edita el cartel oficial de la Semana Santa de Jódar, que pregonará esta importantísima celebración en el calendario anual galduriense.
Por segundo año consecutivo, no disfrutaremos de nuestras procesiones en la calle, esta terrible pandemia del COVID que padecemos, no lo hará posible. Por eso, la Unión Local de Cofradías decidió que este año el cartel se editase, pero que fuese diferente, primero en la técnica: un dibujo, segundo en el contenido: los símbolos de la Pasión de Jesucristo que representarán a todas nuestras cofradías.
Estamos en un momento histórico donde, también, desde las cofradías y hermandades se debe hacer historia, y creemos que con este cartel se ha conseguido. Agradezco a su autor don Andrés Valera el esmero y cariño que ha puesto en la confección del mismo, él como cofrade ha plasmado todo el sentimiento iconográfico de nuestras cofradías.
Jódar, ciudad de Semana Santa, esperará un año más para volver a celebrarla en sus calles, sus vecinas y vecinos se volverán a volcar el próximo año, para hacer de esta celebración, uno de los grandes acontecimientos anuales. Cita obligada para todos los galdurienses que tuvieron que marchar, encuentro con la añoranza y la nostalgia de quienes se fueron, celebración de los sentidos humanos y espirituales.
Jódar, ciudad emprendedora, ciudad responsable… volverá a mostrar este esfuerzo común: bajo los pasos, bajo las andas, bajo las túnicas penitentes, o reflejado en los excepcionales sonidos de nuestras bandas; todo en un complejo ritual anual, que se une para mostrar la gran Semana Santa de Jódar.
Desde las instituciones siempre hemos estado dispuestos para ayudar, en lo posible, a que esta celebración cada año vaya a más, pues son el pueblo y su fe los auténticos protagonistas.
Jódar, un año más, esperará a que lleguen nuevamente estos días, con nuestra responsabilidad lo conseguiremos y haremos de la Semana Santa de Jódar del año 2022 una de las mejores de los últimos tiempos, para orgullo de esta ciudad y de sus gentes.
Muchas gracias, y enhorabuena al autor de este magnífico cartel que ilustrará nuestra Semana Santa, diferente…”.
Así las cosas, y a pesar de la presentación del cartel, como ya sucediera en 2.020, además de no haber desfiles procesionales, tampoco habrá acto del tradicional Pregón de la Semana Santa de Jódar 2.021.