La importancia de los bailes de máscaras
Los periódicos 'La Juventud Torralbeña', 'El Eco de Daimiel' o 'Vida Manchega' recogieron en sus páginas la historia del carnaval y los actos que en torno a esta fiesta se celebraban

Portada de 'La Juventud Torralbeña' (1898) / Centro de Estudios de Castilla-La Mancha

Ciudad Real
Este año en el que la pandemia ha impedido la celebración de los carnavales, en 'Postales Manchegas' esta semana, en la que se tendrían que estar viviendo en las calles, Esther Almarcha e Isidro Sánchez, directora y colaborador honorífico del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, han recordado la fiesta a través de varias publicaciones que en sus páginas recogieron su historia o algunos de los actos que se celebraban, entre otros, los bailes que solían durar hasta ocho días en algunas localidades, como así recogió 'La Juventud Torralbeña' en el año 1898 en la publicación del 19 de febrero en la que en primera página hacía un recorrido por la historia del carnaval.
"Los primitivos pueblos griegos y después los romanos, fueron los primeros que introdujeron la careta en sus sociedades", se podía leer en un artículo que hacía referencia también al carnaval de Venecia, "al más grandioso y pintoresco"; también a los de Roma, Milán o Madrid, recordando "las célebres mascaradas que se celebraron durante el reinado de Felipe IV".

El Eco de Daimiel (1886) / Centro de Estudios de Castilla-La Mancha

El Eco de Daimiel (1886) / Centro de Estudios de Castilla-La Mancha
En ese mismo número se hablaba de los bailes que se prolongaban durante toda una semana en Torralba de Calatrava o los tres que se dedicaban en Daimiel como recogió 'El Eco de Daimiel' en 1886.

Portada de 'Vida Manchega' (1913) / Centro de Estudios de Castilla-La Mancha

Portada de 'Vida Manchega' (1913) / Centro de Estudios de Castilla-La Mancha
El jueves 6 de febrero, la revista semanal 'Vida Manchega' abría su número 44 con un artículo del periodista Isaac Antonino, quien firmaba con el seudónimo de Aviceo y que tituló "Pulvis est" para referirse al final de la fiesta.
AUDIO | Aquí puedes volver a escuchar 'Postales Manchegas':
Postales Manchegas | La importancia de los bailes de máscaras
09:34
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles