Sociedad | Actualidad

Los niños y niñas, ejemplos de lucha contra el cáncer: "Nos dan lecciones"

La asociación Adano y la consejera de Salud, Santos Indurain, coinciden en que los menores son un ejemplo a la hora de afrontarlo

Conmemoración del Día contra el Cáncer Infantil (17/02/2021)

Conmemoración del Día contra el Cáncer Infantil (17/02/2021)

18:10

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Pamplona

La Asociación de Ayuda a Niños con Cáncer en Navarra, ADANO, y la consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Santos Indurain, coinciden en que los niños y niñas son ejemplo de cómo afrontar el cáncer: "Nos han dado lecciones, animan al de al lado, apoyan a la familia y lo hemos visto con la pandemia también nos han dado lecciones de cómo cumplir las normas", asegura la consejera.

La propia Indurain asegura que hay motivos para la esperanza en relación con los tratamientos: "Esa es la buena noticia, que la supervivencia se sitúa entorno al 75%. Se va mejorando en los tratamientos y eso da esperanza". La consejera ha destacado que durante la pandemia no se han aplazado los tratamientos que tiene que ver con el cáncer, algo que corrobora la presidenta de ADANO, Mercedes Almiñana: "Lo que ha cambiado ha sido que solo han podido tener visitas de una persona, en lo médico nada".

A lo largo del año pasado el número de casos de tumores detectados en niños y niñas en Navarra ascendió a 21, una cifra sin variación significativa con respecto a años precedentes -en 2019 se detectaron 23 casos de este grupo de patologías, según datos de la Unidad de Oncohematología Pediátrica del Complejo Hospitalario de Navarra-.

La consejera de Salud, Santos Induráin, ha reconocido la labor desarrollada por la Asociación de Ayuda a Niños con Cáncer en Navarra, ADANO, en apoyo de los y las pacientes aquejadas de alguno de estos tumores, en un acto con motivo de la reciente celebración del Día Internacional del Cáncer Infantil.

En un año marcado por el COVID-19, la frecuencia en la tipología de los tumores detectados se ha mostrado también similar a años previos, con una mayor incidencia de las leucemias, seguidas por los tumores del sistema nervioso central y los linfomas, además de otros tumores menos habituales para una población relativamente baja como la navarra. La supervivencia de este tipo de patologías se sitúa entre el 75 y el 80 por ciento de los casos.

Según la Unidad de Oncohematología Pediátrica, la pandemia no ha influido en la atención a los niños y niñas diagnosticados de algún tipo de tumor, a quienes se ha seguido atendiendo de manera presencial y sin acarrear ningún tipo de retraso en los ciclos de tratamiento.

Tampoco se han producido demoras en la atención a otro tipo de patologías hematológicas como las anemias ferropénicas, la anemia de células falciformes, rasgos falciformes, rasgos talasémicos, trombopenias y otras, si bien en estos casos ha habido una mayor utilización de la atención no presencial, ya que su seguimiento puede hacerse en cierto grado mediante la valoración de resultados analíticos, sin que sea imprescindible la visita médica en todas las situaciones.

Por otro lado, se ha mantenido la relación con hospitales de referencia de otras comunidades a los que se derivan pacientes para tratamientos que no se realizan en la Comunidad Foral. En 2020, se derivaron dos pacientes para trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos, un paciente para tratamiento con CAR-T cells, dos para intervenciones complejas y uno para protonterapia.

Sí ha afectado al ingreso y a la atención psicológica

La pandemia sí ha tenido repercusión en las actuaciones preventivas ante el ingreso o la realización de determinados procesos que requieren sedación en niños (medulogramas, punción lumbar, resonancia magnética o TAC), ya que se requiere la realización previa de una PCR para descartar la presencia del virus, prueba que se realiza 48 horas antes en el Hospital de Día de la Unidad. Inicialmente, en el caso de los ingresos, la PCR se realiza tanto al niño como al familiar acompañante, si bien en los últimos meses se ha venido realizando solo al menor.

Producto también de la especial situación derivada de la pandemia ha sido la necesidad de realizar de modo telefónico la atención psicológica y de trabajo social, hasta que se pudo retomar la atención presencial a partir del pasado otoño.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00