El 15% de los madrileños sufren pobreza energética ¿Qué podemos hacer para combatirla?
La asociación Bienestar y Desarrollo ha creado una red de voluntarios para orientar y asesorar a los ciudadanos en sus facuras de agua y luz. Quieren combatir así la pobreza energética
![El 15% de los madrileños sufren pobreza energética ¿Cómo combatirla?](https://cadenaser.com/resizer/v2/KP2XDSHHCVMBBMFE7NI3XQ5AR4.jpg?auth=c875b3629e274f1a7845bb51aa8916b89f58a80b0c04c75541750f5c00340507&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
El 15% de los madrileños sufren pobreza energética ¿Cómo combatirla?
10:24
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
La pobreza energética se define como la incapacidad de los usuarios para pagar la energía que necesitan para cubrir las necesidades básicas en el hogar. Un problema que afecta a 10 de cada 100 familias en España y que, ya antes de la pandemia, afectaba al 15% de los madrileños. Por lo que se estima que estas cifras serán mucho más duras en los próximos meses.
Para concienciar y dar solución a este problema, asociaciones como Bienestar y Desarrollo crean iniciativas como Energía Justa. Un proyecto ciudadano cuya base son los voluntarios, que ayudan a sus vecinos conseguir contrataciones más justas en suministros de luz y agua.
Las principales dudas que surgen entre los usuarios, para reducir gastos en energía, giran en torno la lectura de las facturas. Es muy importante “saber qué estamos pagando y por qué. Así como qué pueden hacer ellos en casa para reducir esas facturas de luz y agua”, explica Sara Sieber, miembro de la Asociación Bienestar y Desarrollo.
Los consejos llegan desde expertos como Daniel Schanz, extrabajador de una compañía eléctrica, que ahora comparte su conocimiento para ayudar a los perfiles más vulnerables. “Aconsejamos cambiar a compañías de mercado regulado, donde el precio lo fija el Estado y no hay mercado”, apunta. Solo con su factura y el DNI es suficiente para hacer este cambio y acceder también al bono social.
Además de esta propuesta, también es importante tener en cuenta otros factores como la potencia contratada y un buen aislamiento de la casa. “Nos encontramos con problemas de iluminación y aislamiento que hacen que las facturas sean más altas”, puntualiza Sieber. Tampoco nos debemos olvidar de los pequeños gestos como usar los electrodomésticos en horas de menor coste del consumo, usar bombillas leds o usar la calefacción con moderación.
Para ser más accesibles, cada miércoles proponen talleres individuales gratuitos donde asesoran al consumidor sobre las medidas que pueden introducir en su rutina y hogar para hacer su consumo más sostenible y bajar el importe de la factura de la luz y el agua.