ASPANION destaca que la pandemia incrementa el elevado coste emocional de sufrir un cáncer infantil
Los niños con cáncer que son ingresados en un hospital, al igual que los adultos, deben superar los periodos de tratamiento sin el apoyo de familiar alguno
![Entrevista a Alejandro García, de ASPANION, sobre el Día del Cáncer Infantil](https://cadenaser.com/resizer/v2/FH7S6FFBMZLYXJAJM7BABZVIMU.jpg?auth=88b6d5eaa9ed19150aedafc267ee5fb95aafbda17bf2c25cf3445733b8f5be37&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Entrevista a Alejandro García, de ASPANION, sobre el Día del Cáncer Infantil
19:04
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
Solos. Como cualquier otro adulto, ayudados únicamente por los siempre sacrificados trabajadores de las unidades pediáticas de oncología. Los niños que padecen un cáncer y que tiene que ser tratados durante largos periodos en un hospital lo hacen sin el apoyo o la compañía de sus padres o de sus familiares más cercanos. Y es que en tiempos COVID-19 los hospitales están cerrados a cal y canto. Este hecho eleva el importante coste emocional que para las familias tiene padecer este tipo de enfermedad.
Este es el mensaje que ASPANION Alicante lanza en esta ocasión con motivo del Día del Cáncer Infantil de 2021. Y hacen esta afirmación sin un solo reproche hacia las autoridades sanitarias. Lo hacen para que conste y para que la población en general pueda hacerse una idea de lo que supone que tu hijo o tu hija sea diagnosticado de cáncer en una época que todo lo complica.
No obstante, es cierto que esta jornada también sirve para reivindicar la existencia del cáncer infantil y para recordar que incrementado la investigación, la tasa de supervivencia que se sitúa en el 80 % se podría elevar.
El coordinador de ASPANION Alicante, Alejandro García, destaca como durante este último año el aspecto emocional no ha sido la única de sus tareas que se ha complicado. También han tenido que incrementar la ayuda a las familias a las que la crisis les ha golpeado en lo económico y también han tenido que afrontar el tratamiento del cáncer de sus hijos.
Afortunadamente, lo que no se ha resentido, pese a la carga de trabajo que ha tenido la atención primaria, es el diagnóstico de la enfermedad. Eso sí, lamenta García, que algunas iniciativas que prácticamente estaban acordadas por la administración han tenido que postponerse.
Desde la asociación siguen reclamando una unidad oncológica para adolescentes y ayudas para tratar algunas secuelas que el cáncer deja en pacientes que ya lo han superado.
Más información