Beatriz Suárez: "Hay que invertir en ciencia, la investigación necesita tiempo pero siempre da sus frutos"
La investigadora es la responsable de la comisión de Igualdad y Diversidad del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias
![Beatriz Suárez es investigadora en el Instituto de Investigacion Sanitaria del Principado](https://cadenaser.com/resizer/v2/NHTBDF4YWFMQHJLF4P75ZDXVQM.jpg?auth=034d29671adcf63fd793e283ecca8fdf34166f5679682eb35651899a4a25a37d&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Beatriz Suárez es investigadora en el Instituto de Investigacion Sanitaria del Principado
10:53
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Asturias
Despertar vocaciones y visibilizar el papel de la mujer en la ciencia. Este es el objetivo de las actividades organizadas en Asturias en torno a la conmemoración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En A vivir que son dos días Asturias nos hemos adentrado en el trabajo del Instituto de Investicación Científica del Principado de Asturias charlando con la investigadora y responsable de la comisión de Igualdad y Diversidad del centro, Beatriz Suárez.
Con motivo de esta conmemoración, el ISBI organizaba la exposición 'Ven a conocer a la mujer en la ciencia'. "Ha sido un gran éxito, mucho más de lo que esperábamos", ha explicado Suárez refiriéndose a esta muestra en la que se ha dado notoriedad a 60 mujeres científicas con sus aportaciones. "Nuestro fin era dar a conocer su labor, su historia, la mayoría desconocidas. Algunas, como Margarita Salas, sí lo son y para nosotras son todo un referente, sobre todo, en el campo de la biomedicina en la que trabajamos", ha añadido.
Sigue abierta la convocatoria del concurso 'Dibuja una científica' que admite participantes de hasta 16 años. La fecha límite de recepción de los trabajos será el 28 de febrero. Los autores de los tres dibujos seleccionados tendrán la oportunidad de pasar un día como científic@ en el ISPA. "Se trata no sólo reflejar el pasado de las mujeres científicas sino el futuro. El presente ya lo estamos haciendo nosotros y es también un motivo para darlo a conocer a la sociedad, pero el objetivo es, sobre todo, inculcar la pasión por la ciencia en estos niños que tienen como referente otras profesiones", ha añadido.
"De la ciencia siempre se habla como un mundo competitivo, mal pagado, inestable, pero queremos transmitir nuestra pasión por este mundo en que cada día es un reto, que vean a los científicos y las científicas como un referente", ha asegurado. "Yo creo que en los últimos años se está trabajando mucho en esa labor de acercar a la sociedad nuestro trabajo, el de transmitir también la posibilidad de estudiar otras ramas más minoritarias". Para Suárez se está realizando uan gran labor desde muchos ámbitos de la ciencia, el CSIC o la Universidad a través de charlas, juegos, experimentos.
El instituto asturiano, ubicado en el entorno del HUCA, cuenta con unos 120 investigadores y trabaja en diversas áreas de la investigación. Hay una subárea de atención primaria y cuidados en la salud, las otras seis son la neurociencia, la biotecnología, cardiología, inmunología, respiratorio y neral, metabolismo y cáncer; áreas en las que la investigación en Asturias es más potente, explica la investigadora. "Se han aunado las distintas ramas para ser más competitivos nacional e internacionalmente. Están cerca del hospital para conseguir una traslación importante a los pacientes de su trabajo", ha detallado. "El problema de la sociedad es entender que la inversión es a largo plazo, porque la investigación necesita tiempo pero siempre da sus frutos". Por ello ha ha planteado que "quizá sea necesario un cambio de mentalidad".
![Begoña Natal](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/5dc79aa5-5453-4b53-8d03-59adc28f6b3d.png)
Begoña Natal
Conductora del programa regional A vivir que son dos días Asturias, participa habitualmente en Hoy por...