Planas apuesta por la "cohabitación" del lobo y los ganaderos
El ministro de Agricultura ha visitado Cantabria para reunirse con el presidente regional y el sector ganadero

Visita del ministro de Agricultura a Cantabria / Efe

Santander
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, han apostado este jueves por la "cohabitación" del lobo y la ganadería extensiva.
"Hay que buscar un mecanismo para hacer posible esa cohabitación que respete la biodiversidad y la actividad que legítimamente los ganaderos quieren hacer", ha afirmado Planas, quien ha visitado Cantabria para reunirse con el presidente regional y el consejero del área, Guillermo Blanco, los sectores ganadero y pesquero de la región y para comprobar el trabajo de una vaquería en Camargo.
La visita del ministro ha estado marcada por la reciente resolución de la Comisión Estatal de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de incluir al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección, y la oposición mostrada por las comunidades del norte, entre ellas Cantabria.
Planas ha dicho a Revilla que le trasladará a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, el contenido de los contactos que ha mantenido este jueves en Cantabria, y le ha asegurado que entiende su mensaje de que el lobo, "además de daño material", crea en los ganaderos "un daño emocional".
Revilla ha señalado que cuando habla de cohabitación, se refiere a que "tiene que ser posible que ningún ganadero abandone el lugar en el que ha nacido porque no puede dedicarse a la ganadería".
"No queremos eliminar al lobo, pero lo que no queremos es eliminar a los ganaderos", ha insistido Revilla, quien le ha pedido al ministro que "dé batalla" para defender al sector.
Revilla ha afirmado que espera que Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León, que han formado "un frente común", usarán "todos los cauces legales" para evitar la especial protección del lobo.
Reunión con la ministra
La ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, se reunirá el próximo lunes de forma telemática con los consejeros de medio ambiente de Asturias, Galicia, Cantabria y Castilla y León, comunidades que concentran el 95 por ciento de los lobos ibéricos, tras el rechazo expresado por estas autonomías a dar una mayor protección a esta especie.
Las cuatro comunidades han mostrado a lo largo de los últimos días su rechazo a su inclusión en el Listado de Especies de Protección Especial (LESPRE), que abre el camino para la prohibición de su caza.
Los Gobiernos de Asturias, Galicia, Cantabria y Castilla y León ya han anunciado que actuarán, si es preciso por vía judicial, para frenar esta decisión que, en su opinión, no sólo carece de fundamentos técnicos y científicos, sino que además vulnera las competencias autonómicas en materia de caza.
El presidente del Principado, Adrián Barbón, aseguró ayer que desde el Ejecutivo asturiano utilizarán "todos los resortes" a su alcance para garantizar la competencia en materia de caza, que no va bajarse de la posición de defensa del plan asturiano de control del lobo, "que es el mejor ejemplo de cómo se pueden hacer las cosas", y que, por lo tanto, defenderá "allí donde sea" el control poblacional de esa especie.
El Ministerio de Agricultura ha respaldado la posición de estas comunidades y mostrado sus diferencias con el departamento de Transición Ecológica a la hora de incluir al lobo ibérico en un listado que prohibirá que la especie sea objeto de caza para su control y regulación.
A las críticas de estos cuatro Ejecutivos autonómicos se ha sumado el sector ganadero español, que este jueves ha expresado su rechazo a la intención del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de proteger al lobo para que deje de ser especie cinegética, una decisión que ven como "una declaración de guerra" que, aseguran, no quedará sin respuesta.
Las tres principales organizaciones agrarias (Asaja, COAG y UPA) han cargado contra este ministerio acusándolo de actuar con "sectarismo ideológico", bajo "la idiotez humana", con un "oportunismo político" o "postureo de escaparate"