Salvador Secilla (ACOJER): "Solo podemos seguir convenciendo de que la ludopatía es una enfermedad"
La asociación de jugadores en rehabilitación lamenta "que las administraciones se pasen la pelota sin plantar cara al problema"
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/3EX667L2XBKQNI3JHKNV3QWYKE.jpg?auth=5d6f6171c62931bb6b0f730c3c823ef98d211c1b5efaffed8002a4629ea16423&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Máquinas recreativas / Cadena SER
![Máquinas recreativas](https://cadenaser.com/resizer/v2/3EX667L2XBKQNI3JHKNV3QWYKE.jpg?auth=5d6f6171c62931bb6b0f730c3c823ef98d211c1b5efaffed8002a4629ea16423)
Córdoba
El presidente de la Asociación Cordobesa de Jugadores en Rehabilitación (ACOJER), Salvador Secilla, lamenta que un asunto de competencias vaya a paralizar la innovación del PGOU para alejar las salas de juego y apuestas, al menos, 500 metros de los centros educativos. "El problema sigue estando pero se ha mareado y las administraciones se pasan la pelota de unas a otras", asevera.
Tanto la Junta de Andalucía como la Subdelegación del Gobierno en Córdoba remitieron un escrito al Ayuntamiento de la capital manifestando la "invasión de competencias" que suponía esta modificación urbanística puesto que, "de acuerdo a la Ley, la regulación del juego debe llevarla a cabo la administración autonómica".
"Esta resolución solo nos queda la vía de seguir manifestándonos e intentar convencer a todos los políticos de que la ludopatía es una enfermedad, reconocida por la Organización Mundial de la Salud", manifiesta el presidente de ACOJER.
De hecho, para Secilla el gran problema reside en el cambio de perfil de los jugadores que reciben en la asociación. "El enfermo de hace 20 años tenía al menos cuarenta años y día tras día la media de edad está bajando", explica aduciendo que "al problema del juego en salas y casas de apuestas se suma el gran peligro del juego online, donde los mecanismos de control son mucho más livianos y fáciles de vulnerar".
De hecho, ACOJER desarrolla un programa de prevención de la adicción al juego en centros educativos de la provincia gracias a la colaboración del Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) de la Diputación de Córdoba. El trabajo de campo les está permitiendo crear estadísticas propias, como que "entre un 8% y un 12% de los menores con los que trabajamos admiten que ya han jugado o apostado, sin ni siquiera haber terminado la Educación Secundaria Obligatoria".
Ahora, dice, "estamos casi masificados, porque prácticamente cada dos o tres días recibimos a una nueva persona que necesita ayuda para dejar de jugar".
LA OPOSICIÓN PIDE QUE SE SIGA ADELANTE
Los grupos municipales Izquierda Unida y Podemos han solicitado que la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) "siga adelante" con la innovación del PGOU. Concejales de ambas formaciones ha puesto sobre la mesa "el verdadero debate que hay que plantear, que es permitir a las entidades locales actuar en materia urbanística, tal y como deja claro la Ley 7/2002 del 17 de diciembre".
El portavoz de IU asegura que "quienes han propuesto modificar esa Ley van en contra de los intereses generales y a favor de los particulares de unos pocos que se lucran con este problema social".
La innovación que planteaba el equipo de gobierno municipal (PP y Cs) afectaba, según detallo el presidente de la GMU, Salvador Fuentes, a dos normativas: "el artículo 8.2 de la Ley 2/1986 de 19 de abril sobre Juegos y Apuestas y al reglamento de Máquinas Recreativas del año 2005". Esas competencias son, las que según las administraciones superiores a la municipal, se estarían sobrepasando.
![Álvaro Guerrero Jiménez](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/7ab6a765-f24e-4e32-b0e6-b99d40d3f5f6.png)
Álvaro Guerrero Jiménez
Redactor y editor en los servicios informativos de la Cadena SER en Córdoba. Previamente ha trabajado...