Carlos García Santos-Gallego: "Aunque estemos vacunados debemos cumplir las medidas de seguridad"
El cardiólogo soriano de El Monte Sinaí de Nueva York participa en investigaciones sobre la aplicación de anticoagulantes y la Covid-19
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/QVTMXCSHIBPKFIVME232PJG2TI.jpg?auth=4eab37e303be7fe331492eb228be742e80ab1e572ffe01ccb305d1bf36ce7287&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Monte Sinaí / Cadena Ser
![Monte Sinaí](https://cadenaser.com/resizer/v2/QVTMXCSHIBPKFIVME232PJG2TI.jpg?auth=4eab37e303be7fe331492eb228be742e80ab1e572ffe01ccb305d1bf36ce7287)
Soria
El joven soriano Carlos García Santos-Gallego, cardiólogo que ejerce su actividad en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York, participa en el grupo de investigadores que desarrolla ensayos punteros a nivel mundial sobre cómo interfiere la Covid-19 en la especialidad de cardiología.
El soriano Carlos García Santos-Gallego, que completó su formación en el Instituto Cardiovascular del Hospital Monte Sinaí que dirige el español Valentín Fuster, premio Soria Saludable de la Fundación Científica Caja Rural, trabaja en el centro neurálgico de la medicina mundial desde 2009.
El departamento de Microbiología del Monte Sinaí está desarrollando algunas de las investigaciones más importantes en torno a la Covid-19 en el mundo en tiempo récord, algo que el doctor García Santos-Gallego, califica de “hito en la historia de la medicina, nunca se ha averiguado tanto sobre una enfermedad en tan poco tiempo”.
El doctor soriano participa en el equipo que investiga el uso de la anticoagulación en cardiología relacionada con el coronavirus. El ensayo clínico denominado Covid Freedom que desarrollan busca “determinar qué dosis de anticoagulantes y qué tipo es el adecuado para los pacientes que padecen el virus con el objetivo de evitar trombos, y a la vez no se induzca el sangrado”.
El Monte Sinaí también lleva a cabo una investigación sobre las vacunas de la Covid-19 en la que ha descubierto que la respuesta de anticuerpos a la primera dosis de la vacuna en las personas que tenían ya inmunidad contra el coronavirus, “es igual o incluso superior a los niveles de anticuerpos encontrados en los vacunados que no habían pasado nunca la enfermedad, y que habían recibido las dos dosis de la vacuna”.
El doctor soriano lanza un mensaje desde Nueva York, y es que, pese a la vacunación, es necesario continuar manteniendo el protocolo higiénico-sanitario hasta que no se corte la cadena de contagios cuando se produzca la inmunidad de rebaño.