El futuro de Aranda tras la pandemia, a escena
La SER estrena un nuevo espacio de tertulia ciudadana para abordar la actualidad y el futuro del día a día de la capital ribereña
Los ponentes coinciden en que salir de la situación actual no será sencillo y lo supeditan al trabajo individual, al sentirse abandonados por las administraciones, que no creen estar a la altura de las circunstancias

Plaza Mayor de Aranda / Getty Images

Aranda de Duero
Este lunes en nuestro tiempo de Hoy por Hoy hemos estrenado un nuevo espacio para tener muy en cuenta la opinión de la calle, de la ciudadanía. Pero también para mirar al futuro... Nos sentimos en un túnel. Parecía que veíamos la luz con la llegada de las vacunas, pero nos hemos dado cuenta de que la normalidad tardará en regresar. Y sobre ese futuro, y sobre qué debería hacer Aranda para tener una mayor prosperidad, es sobre lo que ha versado nuestra primera charla con Rafael Miquel, Ángel Martínez y Cristina Martín, que nos acompañarán cada quince días.
Para el hostelero "no hemos perdido lo que soporta los valores de esta tierra". "Estamos en unas circunstancias pasajeras pero yo creo que todos vemos la luz al final del túnel, pero parece que sigue alejándose la salida. Evidentemente no me abstraigo de esto, estamos tocados como todos y se nota en las calles, pero esta tierra es de las que nunca le ha regalado nada a nadie, y la industria, hostelería y vinos, han llegado hasta donde han llegado gracias al trabajo", apunta.
Ángel Martínez cuenta su experiencia como arandino de adopción. Llegó precisamente de Burgos en el 73, y cree que debe apostarse por hacer comarca.. "Aranda era un volcán de ilusiones. Y ahora veía un Aranda no sé si desilusionada, imagino que está igual en todos los sitios. Pero no creo que por este camino vayamos más que a estancarnos. El centralismo de Burgos y Valladolid nos hace más daño que el de Madrid. Aquí se han hecho trampas, y no es un problema de partidos sino de ciudadanos. Y no hemos definido la comarca, hay que convencerse de que el 20% de población de la provincia está en la Ribera. En el Ayuntamiento tenemos que superar las peleas", asevera.
Una mirada más a la sociedad hace -por profesión, claro está- Cristina Martín. "El ambiente cada vez es de más desilusión, y la gente cada vez está más cansada de esta situación. Antes veíamos la vacuna como algo que nos iba a dar la solución a corto plazo y el ver que no va a ser tan rápido hace no tener un horizonte claro y ver más depresión. Yo también soy de fuera, vine hace 11 años a Aranda desde Barcelona, y una de las cosas que me llamó la antención cuando vine es que Aranda tiene una sociedad alegre, una vida social activa. Esa parte me llamó la atención y creo que se ha perdido", reconoce.
Industria y desarrollo

Polígono Prado Marina / Cadena SER

Polígono Prado Marina / Cadena SER
Aunque son muchos los temas a tratar, los contertulios han centrado sus miradas en el futuro de Aranda. Y pasa por lo que pueda avanzarse en el desarrollo de la ciudad a través de sus potencias; su localización y sus posibilidades. "Si tenemos o no tenemos que vender suelo industrial, servicios... Pues por supuesto que sí. Yo he podido ayudar a traer empresas aquí, pero no podemos depender de esas casualidades. No podemos olvidar que vamos a tener un París o un Londres que va a ser Madrid en unos años. Nosotros ese eje Madrid-País Vasco nos ha dado la esencia, y volviendo a ello cuando se nos declara como descongestión industrial, en ese espíritu o visión comercial tenemos que aprovecharla. Alguien tiene que vender institucionalmente esto, no tiene que tener dudas el Ayuntamiento, que se le van las fuerzas hasta solo por firmar unos presupuestos", cuenta Miquel.
Una visión muy crítica hacia las administraciones que comparte Martínez. "Para poner esto en orden hay que hacer un plan. Hay que intentar crear una especie de mesa general, no sectorial, tiene que haber una ejecutiva y una gran asamblea, que haya muchos torbellinos de ideas. Hoy he estado en Santa Catalina. Entonces, ¿por qué no podemos convertir a Aranda la ciudad de los murales, o la comarca de los murales? Hay que concretar y recoger todo. Y en esa idea es donde podemos a empezar a construir ese puzle. Tengo pocas esperanzas en el Ayuntamiento. No puede ser que casi todo el presupuesto se nos vaya y no haya para inversión", explica Ángel.
Y es que aunque desde el Ayuntamiento sí se haya realizado consultas con algunos sectores como el empresarial a la hora de llevar a cabo diversas iniciativas,los ponentes creen que los desacuardos siempre van a ser la tónica general y el elemento que puede propiciar que la ciudad no salga adelante al no tener consenso. "Tenemos mucha industria y pequeños negocios que hacen que la zona sea potente a nivel económico y la comarca para eso es muy relevante. El Ayuntamiento... Actualmente tal y como está conformado, la toma de decisiones es muy difícil. Parece que es complicado que prospere cualquier propuesta. Veo a los partidos muy enfrentados, no hay una mesa general en la que la gente proponga, pero sí es verdad que se reúnen mucho con diversas asociaciones para saber cómo actuar muchas veces. Otra cosa es que luego de ahí se hagan cosas o no y prosperen", especifica Martín
¿Cómo saldrá Aranda de la crisis?
Y por último ante esta pregunta, tres realidades o tres visiones de nuestros ponentes. "Yo creo que vamos a salir cojos pero no más que otros. Vamos a tener que afrontar nuevas realidades, pero yo creo que si no pasamos de más de cinco o seis meses de estar comprimidos en muchos aspectos, la regeneración va a ser más rápida, y esto no va a cambiar más que ciertas actitudes y una ralentización a la vuelta a la normalidad, pero vuelvo a tirar por el optimismo porque somos un sector -por la hostelería- que estábamos creciendo a casi dos dígitos, y creo que saldremos trabajando mucho y creyendo en nosotros mismos, porque tenemos oportunidad", asevera Miquel.
Ángel lo ve de una forma más pesimista... ¿O realista? "Vamos a salir más pobres porque saldremos pobres. La hostelería será la más afectada, la industria y agricultura seguirán iguales, habrá una pérdida de población y peores servicios sanitarios, el Ayuntamiento seguirá igual, las comunicaciones lo mismo, no tendremos conciencia de comarca... Por tanto se necesita a ese grupo de emprendedores que es un tesoro, ilusionarse con proyectos, cambiar los polñiticos, presionar y cambiar la mentalidad de pueblo grande por el de ciudad. Lo demás no va a cambiar. La Diputación no cambia, la Autonomía tampoco, el gobierno central menos, el Ayuntamiento que lleva con lo mismo meses y meses, y así estaremos siempre", comenta.
Para la socióloga Cristina Martín "los efectos aún están por llegar y creo que es este año cuando según cómo avance veremos los efectos reales". A su modo de ver, "no estoy convencida en que haya un efecto solo en la hostelería porque la economía es circular y hay que ir viendo, pero tengo fe en las personas comprometidas y sobre todo en empresas que quieren salir adelante y poder dar pasos al frente, más que en ninguna administración porque no les veo capaces de moverse; si esperamos que a través de ella vayamos a mejor, yo creo que no nos irá bien", sentencia.
La tertulia al completo puede reproducirse en el audio que encabeza la información.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Tertulia Ciudadana #1- Con Ángel Martínez, Rafael Miquel y Cristina Martin