Política | Actualidad
Derrumbe vertedero Zaldibar

Un pueblo "triste" e "indignado" 365 días después del derrumbe del vertedero

Paseamos por las calles de Zaldibar y hablamos con sus vecinos a horas de que se cumpla el primer aniversario de aquel fatídico 6 de febrero en el que el vertedero del pueblo colapsó y se llevó por delante, entre amianto y otros materiales tóxicos, las vidas de Joaquín y Alberto

Contador de los días sin Joaquín y sin Alberto, situado en la cara norte del Ayuntamiento de Zaldibar / Radio Bilbao - Cadena SER

Contador de los días sin Joaquín y sin Alberto, situado en la cara norte del Ayuntamiento de Zaldibar

Zaldibar

365 días. Ese es lo que marca el contador que, en la cara norte del Ayuntamiento, enumera las jornadas sin Joaquín y sin Alberto. 365 días con sus noches de un 6 de febrero de 2020 en el que Zaldibar se fue a dormir con un ambiente "raro, agresivo; parecía un poco Chernóbil", recuerda Gaizka, vecino del pueblo. Ruth, que también vive en Zaldibar desde hace varios años, cuenta no empezaron a darse cuenta de lo grave de la situación hasta que "empezaron a sobrevolar helicópteros, se empezó a ver a mucha gente con corbata en el pueblo"...

Los vecinos de Zaldibar recuerdan, un año después, cómo vivieron el derrumbe del vertedero

00:08

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Aquel 6 de febrero de 2020 Zaldibar se convirtió en el primer pueblo de Euskadi donde se empezó a hablar de "confinamiento". Una palabra que, al igual que las mascarillas que fueron necesarias durante los primeros días tras el derrumbe, nadie sabía que iban a acompañar a los zaldibartarras durante tanto tiempo.

Un año después, el ambiente en el pueblo se resume en las dos palabras que más apuntan sus vecinos cuando les preguntan: tristeza e indignación. "Tristeza", apunta Ruth, "porque aún no ha aparecido el cuerpo de Joaquín y parece que la historia no acaba de terminar"... e "indignación", señala Fran, "porque no se han asumido las responsabilidades del derrumbe del vertedero".

Los zaldibartarras explican el ambiente en el pueblo un año después del derrume del vertedero

00:21

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Asuler, que vive en la zona alta del pueblo, donde están las casas más modernas, reconoce que hay "mucha incertidumbre" sobre si el aire que ahora siguen respirando con mascarillas de por medio "es seguro". Unas dudas que Fran y Ruth también reconocen tener, porque "muchos días te planteas si, después de tantos meses", los materiales tóxicos que llegaron hasta a provocar incendios en el vertedero siguen contaminando el aire o no. Asuler cree que cuentan con la ventaja de que "el viento arrastra el aire más hacia Ermua y Eibar" que hacia el propio pueblo de Zaldibar.

Una casa antigua con una bandera de Zaldibar Argitu en su balcón

Una casa antigua con una bandera de Zaldibar Argitu en su balcón / Radio Bilbao - Cadena SER

Una casa antigua con una bandera de Zaldibar Argitu en su balcón

Una casa antigua con una bandera de Zaldibar Argitu en su balcón / Radio Bilbao - Cadena SER

Mientras el contador en esa pared del Ayuntamiento sigue contando los días, el pueblo parece una manifestación silenciosa de Zaldibar Argitu. La localidad luce, allá donde se mire, pancartas, banderas o lemas en memoria de dos nombres que no desaparecen de la lengua de los zaldibartarras: Joaquín Beltrán y Alberto Sololuze. 365 días ya sin ellos.

Más información

José Manuel Navarro

José Manuel Navarro

Periodista e historiador. Murciano. Ahora aquí y en Crónica Vasca. Antes, en Radio Bilbao, Radio Murcia...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00