El Alcázar Real, el patrimonio perdido de Ciudad Real
El Alcázar Real estuvo en el entorno del Torreón. Te contamos la historia de esta fortaleza del siglo XIII de la que se han recuperado algunos elementos
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/MUQGUTX3RZP2BMGS3W4QHTMZO4.jpg?auth=9268700f4f104e8815897a752f132785786936f00e780880f020a7ae3c9c3cf5&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Arco del Torreón / Cadena SER
![Arco del Torreón](https://cadenaser.com/resizer/v2/MUQGUTX3RZP2BMGS3W4QHTMZO4.jpg?auth=9268700f4f104e8815897a752f132785786936f00e780880f020a7ae3c9c3cf5)
Ciudad Real
Para conocer la historia de los restos del entorno de El Torreón hay que remontarse al año 2000, cuando el Ayuntamiento de Ciudad Real decide realizar un aparcamiento subterráneo en la zona, pero en 2006 estas obras se paralizaron al verse afectados restos arqueológicos existentes en el subsuelo. Se llevó a cabo la excavación y documentación de las estructuras y materiales que se conservaban por parte de los arqueólogos Petra Martín Prado y Ángel Aranda Palacios, bajo la dirección de Carmelo Fernández Calvo.
Gracias a este trabajo arqueológico, se documentó un conjunto de galerías excavadas en la roca, cuyo acceso principal y varios de sus tramos ya habían sido afectados por anteriores actuaciones y por la construcción de edificios colindantes. Se vació la galería principal, parte de dos tramos de galerías situadas a media altura de ésta y una especie de hall o distribuidor de otras galerías inferiores desaparecidas.
Todas estas estructuras subterráneas estaban rellenas de tierra con alguna piedra de pequeño tamaño y materiales de escombros, como ladrillos macizos y huecos o tejas curvas, planas. Entre el relleno de estas galerías se encontraron cerámicas muy fragmentadas y dispersas de varias épocas, desde los siglos XVI a mitad del XX, y otros recipientes de hierro. Destacan dos fragmentos en loza vidriada en blanco, pertenecientes a una escudilla sin decoración del siglo XVI, y otro de un plato decorado en azul cobalto con motivos vegetales enmarcados en bandas de tipo Talavera del siglo XVII.
Aunque son pocas las noticias y documentos existentes o encontrados hasta hoy día que nos hablen del Alcázar Real, aunque diversos autores hacen referencias a esta construcción, el Torreón del Alcázar se considera un legado del siglo XIII de la antigua ciudad medieval de Villa Real. En la actualidad no se puede describir cómo era esa edificación por las escasas fuentes y por los exiguos restos constructivos que se han conservado.
Si conocemos que el rey de Castilla Alfonso X “el sabio”, del que este año se conmemoran los 8 siglos desde su nacimiento, funda la ciudad y manda construir la muralla que la rodeaba, y que lindaba con esta edificación en la que residiría puntualmente, así como algunos de sus sucesores. La autoría de este rey a la hora de levantar este edificio aparece reflejada en una cédula, hoy desaparecida, con “sello real de cera” donde se decía que “don Alfonso el que hizo Villareal al logar que dicen El Poçuelo de don Gil, manda que corten y traygan madera para hacer su alcázar sin portazgo”.
En el año 1473, Doña Juana de Portugal recibe como dote el edificio al contraer matrimonio con el rey Enrique IV, y realiza obras de reforma y ampliación del mismo, autorizando a D. Juan de Boadilla, corregidor de Ciudad Real, a derribar ciertas casas que estaban situadas junto al Alcázar, y utilizar la madera y el ladrillo de las mismas en la construcción de una torre en dicho Alcázar”.
![Galería subterránea](https://cadenaser.com/resizer/v2/AMNDTGDC3VILNNJVLUIANECTOQ.jpg?auth=2f673e7d833b7cc0796734f32afed07d413818447008a75a2e958ca33a8a01e2&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Galería subterránea / Cadena SER
![Galería subterránea](https://cadenaser.com/resizer/v2/AMNDTGDC3VILNNJVLUIANECTOQ.jpg?auth=2f673e7d833b7cc0796734f32afed07d413818447008a75a2e958ca33a8a01e2)
Galería subterránea / Cadena SER
Los Reyes Católicos, tras el asalto al Alcázar del Maestre de la Orden de Calatrava Rodrigo Téllez de Girón, donan esta construcción a Don Fernando de Cervera, natural de Ciudad Real, que era el aposentador de sus Altezas, “para su mejor sostenimiento y defensa” el 15 de agosto de 1475, siendo desde entonces propiedad particular, hasta los años 70 del siglo XX.
El historiador Delgado Merchán expone en 1907 al respecto del Alcázar y de los restos conservados en esta época en la propiedad de los Marqueses de Villamedina, la existencia de lo que él denomina “la portada del comúnmente conocido como Torreón del Alcázar”. También explica dónde fueron a parar las piedras de ese torreón construido en el siglo XV. Según declaraciones orales de los testigos del lugar: “confiesan asimismo, que han visto derribar otro torreón por el que se decía su propietario, D. Vicente de Porras, para aprovechar la piedra en cerca y charca para pozo de nieve que hoy existe”. Actualmente cerca de la ubicación del arco, y bajo las dependencias del CEIP Carlos Vázquez, se conserva un pozo de nieve, que es muy probable que sea al que hace referencia Delgado Merchán.
Sí se conservó este arco de entrada a los edificios construidos en la zona, aunque a lo largo del tiempo, este lugar fue deshabitándose, desplazándose la población a otras zonas más céntricas de la ciudad.
En 1962, a consecuencia de unas persistentes lluvias, se derrumbó el arco. Se trataron de recuperar las piedras, que fueron trasladas en carros hasta un lugar seguro. En los años 70 se realizó una reconstrucción parcial del arco aunque sin ningún rigor, en la que incluso sobraron piedras. Durante estos años se urbaniza el Plan Parcial del Torreón del Alcázar, quedando el arco a la vista de locales y visitantes.
![Agustín Cacho Borrás](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/719dd344-db86-4968-a9c3-4b8b016fc29f.png)
Agustín Cacho Borrás
Redactor de contenidos en SER Ciudad Real con especial atención al entorno rural y el sector agroalimentario....