Un matemático sobre el virus: "España ya ha alcanzado el pico de la tercera ola, la pregunta es cómo bajamos"
Santiago García Cremades asegura que el Gobierno "ha dejado de lado esta ciencia desde finales de julio" y cree que pensar en Semana Santa "es un error"
Asturias llegará a su máximo en el inicio de la próxima semana

Santiago García Cremades, matemático: "En Asturias no se ha alcanzado el pico, podría ser el lunes o martes"
07:06
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Asturias
La evolución y el comportamiento del coronavirus se ha convertido en un asunto fundamental y una herramienta para su análisis pueden ser las matemáticas. El matemático, Santiago García Cremades, trabaja con dos escenarios: el positivo y el negativo y, en función de ello va trazando predicciones. "Los escenarios que se hacen a través de las metemáticas no son una ciencia exacta, son estadísticas", ha apuntado en A vivir que son dos días Asturias. Tras una semana complicada ¿cómo ve la evolución del COVID-19 en el Principado? "Hemos pasado semanas enteras en la curva más alta, el escenario pesimista. Sin embargo, aunque seguimos subiendo, nos estamos acercando al optimista, al que se va aplanando la curva y la velocidad empieza a bajar. Es un dato positivo pese a que todavía estamos en números dramáticos", ha explicado.
Uno de los aspectos que se puede determinar a través de las matemáticas es el pico de las olas. García Cremades, ha asegurado que a nivel nacional "ya hemos llegado, de hecho estamos en él y hemos pasado dos días en la cima. Empezaremos a bajar, lo que no sabemos es cómo y tenemos que tener mucha prudencia porque estas semanas hay que ver como lo hacemos; dependemos de nosotros". La situación en Asturias cambia. "Todavía no ha llegado ese pico. Como las cifras eran, relativamente, más bajas que en otras comunidades autónomas; según la tendencia y la velocidad actual al pico se podría llegar este lunes o como máximo el martes. Esperemos que así sea y que baje más repido de lo que se espera", ha avanzado.
En cuanto al futuro "todavía es demasiado pronto. En matemáticas no se puede predecir en meses y todo lo que hagamos depende del movimiento de población y es caótico. Ahora mismo tenemos que tener en cuenta que estas semanas van a ser muy duras, va haber dos semanas de bajada estable y tenemos que tener en cuenta que las medidas tienen que seguir ahí y tener mucha prudencia", ha recomendado.
¿Pensar en Semana Santa es un error? "Sí. A mitad de febrero sabremos cómo podemos afrontar marzo o, a lo mejor, cómo nos encontraremos en abril. Lo más importante es pensar que hay esperanza porque sino la tenemos acabaremos enfermando todos. Cuando hacemos las cosas bien siempre doblegamos la curva y tenemos que volver a hacerlo".
Medidas muy duras
García Cremades hubiera sido partidario de un confinamiento y no se remonta a después de Navidades. "Tras la Nochevieja ya había indicios de repunte que al final ha sido una exponencial durante unos días. Tenían que haber tomado unas medidas muy duras. Sé que el confinamiento es lo peor que podemos imaginar pero dos semanas hacen salvar muchas vidas y, sobre todo, aplanamos la curva con mucha inmediatez. Es mejor que aguantar meses de medidas confusas y esta deseperación que tenemos todos", ha apuntado.
Para el matemático murciano, al Gobierno le "faltan matemáticos en sus vidas. Siempre digo que hay que poner un matemático porque estamos en un terreno muy transversal y hacen falta expertos de todo tipo: médicos, por supuesto; epidemiólogos, virólogos y algún estadista y matemático asesorando muy de cerca lo que está pasando sería muy importante y casi imprescindible", ha remarcado.
¿La matemática es la gran herramienta olvidada de la pandemia? "Desde julio creo que si. Anteriormente tengo constancia de que había asesoramiento con cuestiones como si el virus era estacional o si en verano desaparecería, pero desde julio ha habido un umbral de decisiones muy extraño. Cuando empezamos en octubre a establecer el mapa de semáforos era muy arbitrario y a nivel matemático no tenía mucho sentido. Han dejado un poco de lado a esta ciencia que nos ayuda y podría salvar vidas", ha concluido.

Josu Alonso
En la actualidad cubre información política aunque, con anterioridad, ha pasado por todos los departamento...