Política | Actualidad
Cooperación y desarrollo

El Agermanament Valencià Comunitari continúa pese a la pandemia

Un programa piloto de acogida de cinco familias sirias procedentes del campo de refugiados de Líbia

El programa comenzó en septiembre con la acogida de cinco familias sirias / Generalitat Valenciana

El programa comenzó en septiembre con la acogida de cinco familias sirias

Valencia

Las restricciones establecidas por la pandemia, han condicionado pero no suspendido el proyecto piloto del Agermanament Valencià Comunitari, de acogida a cinco familias sirias procedentes del campo de refugiados del Líbano, que continúan su integración en València, Alaquàs, Almassora, Calp y Cocentaina, de la mano del Servicio Jesuitas a Migrantes España, y de Cáritas Diocesana ,que son las entidades encargadas de poner en marcha y desarrollar la iniciativa en la Comunitat Valenciana que nace de un convenio entre Acnur, el Ministerio de Migraciones y  la Conselleria de Políticas Inclusivas-.

La Comunitat Valenciana es la segunda autonomía después del País Vasco en ponerlo en marcha; las familias llegaron a España a finales de septiembre, y una vez se solución toda la burocracia vinieron a la Comunitat.

Agermanament Valencià Comunitari es un programa diferente a los demás; Según la secretaria general de Cáritas Aurora Aranda, es un acompañamiento total para su integración en la sociedad. Se les ha buscado una casa, se ha escolarizado a los niños, y se hace un seguimiento diario de su situación. Son los voluntarios de ambas entidades los que se encargan, los que se ocupan de esas familias para que se sientan como en su país antes de la guerra, para que olviden las penalidades y desgracias que han vivido. Aurora Aranda agradece y subraya el papel fundamental de los voluntarios que se vuelcan con estas familias.

Aurora Aranda (Cáritas): "Aquí hay un grupo de personas que generan un vínculo con las personas que llegan"

00:21

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La integración: fundamental para el proyecto

Por su parte José del Amo, Director general de Igualdad en la Diversidad destaca que la integración de estas familias en estas localidades permite a la vez hacer visible y acercar la realidad de los miles de refugiados que viven en los campos habilitados para ellos. Si hay suerte en casetas prefabricadas, y si no hacinados sin unas mínimas condiciones dignas.

Del Amo afirma que este programa esta dotado con un presupuesto de 300.000 euros y lamenta que,  como todo este año haya estado marcado por las restricciones a las que ha obligado el coronavirus; Quizá no hayan podido hacer todo lo que se había previsto pero el programa no se ha suspendido.

José del Amo (DG Igualdad): "Una vez tengamos más tiempo sí que queremos ampliar el proyecto"

00:20

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Aun es pronto para hacer una valoración porque estas 23 personas, están aprendiendo aun el idioma; los niños son los que mas rápidamente se han adaptado, pero a los adultos les cuesta mas. Habrá que esperar un poco más para ver como ha funcionado el acompañamiento que se va a prolongar durante 18 meses, o hasta que se considere necesario, pero la intención de la Conselleria es mantenerlo en los próximos años.

Ana Talens

Ana Talens

Redactora de Radio Valencia

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00