Sólo dos de los cinco laboratorios de Osakidetza son capaces de detectar la cepa británica del coronavirus
Como el 80% de los casos no se secuencian, Euskadi podría haber registrado, desde el 20 de diciembre, 300 casos de la variante británica de la COVID-19
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/J3G32VQK2JK7VA6MSLJLZCKQ7E.jpg?auth=f9b92607e4f2fa3fc417fc16889a8dddf4faca11cb75f59bb10b07ff961ec8ad&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Un técnico de un laboratorio de hospital analiza pruebas PCR, en una imagen de archivo / Nacho Gallego (EFE)
![Un técnico de un laboratorio de hospital analiza pruebas PCR, en una imagen de archivo](https://cadenaser.com/resizer/v2/J3G32VQK2JK7VA6MSLJLZCKQ7E.jpg?auth=f9b92607e4f2fa3fc417fc16889a8dddf4faca11cb75f59bb10b07ff961ec8ad)
Bilbao
El Departamento de Salud del Gobierno vasco dio a conocer este viernes que la variante británica representa ya el 1,2% de los positivos por coronavirus detectados en Euskadi. Una afirmación que realizó el subdirector de Salud Pública, Koldo Cambra, al extrapolar los datos de los 60 casos de esta cepa de la COVID-19 detectados entre los 5.000 casos que se han secuenciado en Euskadi desde el pasado 20 de diciembre.
Más información
La secuenciación es el proceso que permite ir más allá de si una prueba es positiva o negativa y nos permite determinar, entre otras cosas, si la cepa del virus es la común o es la británica. Para entenderlo, vale la metáfora de una palabra. El virus tiene un genoma compuesto de distintos elementos. Cada elemento es como una letra que juntos forman la secuencia del virus, que es como una palabra. Imaginemos que la secuencia de la COVID-19 se corresponde con la palabra 'palo'.
Las pruebas diagnósticas de coronavirus sólo determinan si la muestra extraida en una PCR o un test de antígenos se corresponde con la COVID-19 o no. Volviendo a la metáfora de la palabra, sólo son capaces de ver que la palabra 'palo' empieza por 'p' y acaba por 'o'. La secuenciación, sin embargo, permite ver todas las letras de la palabra, de modo que si se dan variaciones y, en vez de 'palo' pasase a ser 'paro' —es decir, si se dan variaciones en el virus como esta cepa británica—, se detecta ese cambio.
![Ilustración para tratar de explicar en qué consiste la secuenciación](https://cadenaser.com/resizer/v2/VIDN4Z6PVJLGNFZGTNCJY6CZME.jpg?auth=47a5c19e109abf3a65dfe6bb9704d585ee09e986e1bf15b58238c7054c414b8b&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Ilustración para tratar de explicar en qué consiste la secuenciación / Cadena SER Euskadi
![Ilustración para tratar de explicar en qué consiste la secuenciación](https://cadenaser.com/resizer/v2/VIDN4Z6PVJLGNFZGTNCJY6CZME.jpg?auth=47a5c19e109abf3a65dfe6bb9704d585ee09e986e1bf15b58238c7054c414b8b)
Ilustración para tratar de explicar en qué consiste la secuenciación / Cadena SER Euskadi
Ahora mismo sólo se han detectado 60 casos de cepa británica, que es lo que se corresponde con ese 1,2% que anunciaba ayer el Gobierno vasco. Sin embargo, solamente dos laboratorios de los cinco que procesan los tests de coronavirus en Euskadi (Cruces y Biodonostia) son capaces de secuenciar las pruebas diagnósticas para ver si hay cepa británica o no. De modo que si, por ejemplo, se diese un fuerte brote de esa cepa, por ejemplo, en Vitoria, no se podría detectar hasta que se mandasen pruebas a estos dos laboratorios... o la cepa llegase a esas dos organizaciones sanitarias.
De hecho, en estos dos laboratorios sólo se secuencian la mitad de las pruebas positivas, de modo que sólo se secuencia el 20% de los casos positivos. El otro 80% no es analizado para determinar si presentan cepa británica o no. Si la proporción detectada por ese 20% se pudiese extrapolar al conjunto de casos detectados, desde el 20 de diciembre Euskadi habría registrado 300 casos de la cepa británica.
A todo esto se suma que el Gobierno vasco no ha desvelado si la secuenciación del virus es completa —es decir, se mira todo el genoma del virus para ver si hay otras variaciones fuera de la cepa británica— o si sólo se secuencian las proteínas en las que la cepa británica se diferencia de la común. Volviendo a la metáfora de la palabra: Osakidetza no ha aclarado si sólo busca el cambio de 'palo' a 'paro' y no busca si hay otros cambios como, por ejemplo, pasar de 'palo' a 'polo'. Dicho de otra forma: no sabemos si Osakidetza sólo busca la variante británica o si tiene un dispositivo capaz de dar la voz de alarma si surgiese, por ejemplo, una cepa vasca.
![José Manuel Navarro](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/cde72b2c-330b-498a-8d94-22212c14a129.png)
José Manuel Navarro
Periodista e historiador. Murciano. Ahora aquí y en Crónica Vasca. Antes, en Radio Bilbao, Radio Murcia...