Hora 14 Málaga
Actualidad
EPA

La pandemia ha destruído 16.500 empleos en Málaga en el último año

La provincia es la segunda de Andalucía donde más puestos de trabajo se han perdido a lo largo de 2020

Cierre comercios en Málaga capital / Álex Zea - Europa Press - Archivo (EUROPA PRESS)

Cierre comercios en Málaga capital

Málaga

El coronavirus ha destruído 16.500 puestos de trabajo en el último año en Málaga que es la segunda provicnia andaluza que más ha sufrido en la pérdida de empleo según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) dejando la tasa de paro en el 22%

Andalucía cerró 2020 con 83.400 parados más que en 2019, lo que supone un incremento del 10,12% respecto al año anterior, y con la pérdida de 53.000 empleos, el 8,5% del total nacional, que en términos relativos ha sido un descenso del 1,69%, según los datos de la EPA correspondientes al cuarto trimestre del año que ha publicado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El número total de desempleados de Andalucía a final de 2020 fue de 907.200 parados, mientras que la tasa de paro se sitúa en el 22,74%, 1,94 puntos superior a la registrada en el cuatro trimestre de 2019, que fue de un 20,80%.

En el cuarto trimestre de 2020, en comparación con el trimestre precedente, Andalucía lideró en términos absolutos la bajada del paro en España al descender en 25.100 personas, lo que supone un descenso del 2,69%, 2,61 puntos mayor que la media nacional, que ha sido de un 0,08%.

Durante el cuarto trimestre se registraron 97.800 ocupados más en Andalucía, un 3,28% más que en el trimestre precedente, por lo que la cifra total de ocupados de cierre de 2020 fue de 3.083.000 personas. Andalucía ha liderado en España la creación de empleo trimestral en términos absolutos, mientras que ha sido segunda en términos relativos.

En términos relativos de la comparativa interanual, el aumento del paro en Andalucía, que ha sido de un 10,12%, es inferior es 6,42 puntos a la media de España (16,54%). Los 83.400 parados registrados en la comparativa trimestral interanual hacen de Andalucía la tercera comunidad tras Cataluña (132.100 parados más) y Madrid (127.700).

La destrucción relativa de empleo de Andalucía interanual es menor en 1,43 puntos en Andalucía en comparación con la media nacional: un -1,69% frente a un -3,12%.

El incremento de la ocupación en Andalucía en el cuarto trimestre de 2020 sobre el tercero ha registrado un crecimiento relativo del 3,28%, 2,41 puntos por encima de la subida nacional, que ha sido de un 0,87.

De los 907.200 parados andaluces que recoge la EPA, 414.500 son varones y 492.700 son mujeres. La tasa de paro masculina se situó en el 18,98%, 4,81 puntos por encima de la media nacional (14,17%), mientras que la femenina se situó en un 27,27%, 8,94 puntos por encima de la media nacional (18,333%).

En cuanto al total de ocupados, de los 3.083.000 ocupados en la comunidad, 1.769.100 fueron varones y 1.314.000 fueron mujeres.

El número de activos ha aumentado en 2020 en Andalucía en 30.400 personas, un 0,77% más, con lo que el número total de activos se cifra en 3.990.300 personas. En relación con el trimestre anterior, el número de activos ha crecido en 72.700 personas, un 1,86% más. Andalucía fue la comunidad que mayor número de activos registró en toda España.

La tasa de actividad alcanzó en Andalucía el 56,69% frente al 58,19% a nivel nacional.

La tasa de actividad masculina se sitúa en Andalucía en el 63,45%, 0,15 puntos por debajo de la nacional (63,30%), y la tasa de ocupación femenina se sitúa en el 50,22%, 3,13 puntos por debajo de la media nacional, que es de un 53,35%.

La tasa de paro femenina es 4,53 puntos superior a la masculina en Andalucía, mientras que la tasa de actividad masculina es 6,47 puntos superior a la tasa de actividad femenina.

En el último año, el paro ha crecido en las ocho provincias andaluzas, encabezadas por Granada, con 22.200 parados más, seguida de Málaga (16.500), Sevilla (12.100), Jaén (9.800), Almería (8.600), Huelva (6.800), Cádiz (5.000), y Córdoba (2.000).

La tasa de paro más alta de Andalucía la presenta Huelva con un 27,16%, seguida de Cádiz (24,91%), Granada (24,84%), Córdoba (23,75%), Jaén (22,75%), Sevilla (22,44%), Almería (21,15%) y Málaga (19,32%).

En cuanto a la tasa de empleo, Almería lidera la clasificación con un 47,09%, seguida de Málaga (46,34%), Sevilla (44,63%), Córdoba (44,16%), Granada (41,73%), Jaén (41,46%), Cádiz (41,42%), y Huelva (39,75%)

Jesús Sánchez Orellana

Jesús Sánchez Orellana

Director de contenidos de SER Málaga. Cubre además la información turística para la Cadena SER en Andalucía....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00