Cantabria cerró 2020 con 31.700 desempleados, un 3 % más que el año anterior
Según el profesor de Economía de la UC, Marcos Fernández, la pandemia ha afectado al empleo de los cántabros de una manera muy similar a la media del país.
Entrevista profesor de Economia Marcos Pérez sobre datos de la EPA en Cantabria
11:15
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Santander
Cantabria cerró 2020 con 31.700 personas en desempleo, 900 más que un año antes, lo que supone un incremento del 3 por ciento frente a una subida media nacional del 16,5, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística.
Son datos de una Encuesta en que según recuerda el profesor de Economía aplicada de la Universidad de Cantabria, Marcos Fernández, esa cifra ha de ser matizada. Solo 900 personas más, son consideradas paradas, porque son las que reconocen estar buscando de manera activa un empleo en la semana en la que se hizo la encuesta. Es decir, aquellos que estaban realizando un curso o que no estuvieron implicados de lleno en la búsqueda de un empleo, no se contabilizan, a pesar de que estén en desempleo y quieran encontrar un trabajo.
Por ello, explica hay que fijarse en la tasa de inactivos que ha crecido de manera importante en Cantabria. Y es que, ocupada es la población que en la última semana tuvieron un empleo al menos durante una hora, parado son los que no tienen un empleo, pero lo están buscando y hay un tercer grupo, los llamados inactivos, que son los que no están en ninguna de esas dos categorías. Pero claro, dentro de esta categoría hay un porcentaje que son parados realmente.
Fernandez dice que la pandemia ha afectado al empleo en Cantabria de una manera muy similar a la media española, en tasa de paro estamos mejor pero nuestro paro es más estacional y la tasa de ocupación es muy similar a la nacional.
Puntualiza que nuestros jóvenes trabajan en un menor porcentaje que la media nacional, porque estudian durante más tiempo y en los datos del paro también se refleja que tenemos una población más envejecida.
La tasa de paro de la comunidad autónoma se situó en el 11,79 por ciento, más de cuatro puntos por debajo de la nacional, que finalizó el año en el 16,13 %.
Y otro dato interesante es el volumen de población activa. En 2020 bajo en unas 6.400 personas respecto a un año antes, el tercero mayor descenso de las autonomías.
Y el año, marcado por las consecuencias de la crisis sanitaria, acabó en la región con un balance de 7.300 ocupados menos, que representan un retroceso del 3 por ciento, en relación a 2019, dato parecido a la media nacional.
La tasa de actividad de Cantabria se situó en el 54,12 por ciento, cuatro puntos más bajo a la media (58,19). Por sexos, a final de 2020 había más mujeres que hombre en paro en Cantabria, 16.100 y 15.600 parados, respectivamente. La tasa de paro femenina alcanzó el 12,61 % y la masculina, el 11,05.
En cuanto a la de actividad, se situó en el 49,86 % en el caso de las mujeres y en el 58,87 % en el caso de los hombres.
Y hay otra tasa a tener en cuenta, la de ocupación que es del 49% por ciento, es la proporción de personas ocupadas sobre el total de población. Aunque el profesor Fernández matiza este dato, si nos fijamos en la población que tiene de 30 a 35 años, el 90% tiene un empleo.