Sociedad | Actualidad

¿Cómo vemos los ciudadanos a los políticos?

Según el sociólogo Javier Gómez, la gente de a pie pierde la fe rápidamente en los gobernantes cuando visualizan que son incapaces de llegar a un bien común

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y sus vicepresidentas Carmen Calvo, Pablo Iglesias, Nadia Calviño y Teresa Ribera durante una sesión plenaria en el Congreso / E. Parra. POOL - Europa Press (Europa Press)

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y sus vicepresidentas Carmen Calvo, Pablo Iglesias, Nadia Calviño y Teresa Ribera durante una sesión plenaria en el Congreso

Peñafiel

Es una profesión que abunda. Están a nivel europeo, nacional, regional, provincial y local. Se encargan de dirigir, de tomar decisiones en pro de sus ciudadanos, buscando siempre acertar. Pero su poder no es fácil de interpretar, y sus decisiones no siempre fáciles de entender. Hoy en nuestro tiempo de sociología hemos tratado de entender cómo visualizan los ciudadanos a los políticos. Esa 'élite' tan castigada -y no sin razón muchas veces- por los ciudadanos. Pero, ¿somos justos con ellos? ¿Cómo los valoramos realmente? Javier Gómez, Decano del Colegio de Ciencias Políticas y Sociología de Castilla y León, nos lo ha contado este jueves.

"En todas las encuestas sale que valoramos mal a los políticos y a los partidos políticos, de hecho es lo que menos valoramos. Hay algo de tópico porque en todos los países es igual, que a veces parece que nuestros políticos son mucho más malos que los demás. Pero es cierto que los valoramos peor que el resto de europa. De una escala de diez, por ejemplo, les damos 1,5. En realidad valoramos peor todo, menos los médicos, pero en el resto de instituciones somos más exigentes y como decíamos el otro día desconfiados. Somos un poco individualistas", explica.

Y es que la desconfianza hacia nuestra clase política viene de atrás, toda vez conocida nuestra historia más reciente. "Nosotros con el poder hemos sido poco afortunados, hemos sido un país con problemas de todo tipo, pero eso hace que estemos frustrados y esa frustración la remitimos a quien tiene el poder. Cuando estás frustrado generas una agresividad, que a veces se vuelca sobre los gobiernos. A veces mucho más de lo razonable. Castigar a nuestros políticos está dentro de su salario, pero a veces les castigamos un poquito de más", dice Gómez..

Ante una situación compleja y excepcional como la pandemia, el sociólogo asevera que nuestra postura es más dura. "Efectivamente, en épocas duras las posiciones se radicalizan, y eso en general tiene la ventaja de que dos partidos no reflejan todas las opiniones de la sociedad y que haya más partidos es bueno, aunque luego no se alcanzan acuerdos de gobierno. Los extremos en lo político generan poca estabilidad, y es lo que llaman 'voto castigo'. La buena política a veces es un poco aburrida, cuando uno está frustrado, los buenos políticos a veces no dan soluciones fáciles, y de repente llega gente que da soluciones fáciles a cuestiones difíciles y genera ilusión, pero es una ilusión que luego da pesadillas. Con el tema de la pandemia al final entendemos que es difícil gobernar, pero también es cierto que contra más riqueza de más medios se dispone, por lo que mejor puede gestionarse una situación así", asevera.

Respecto al futuro, la economía y su afectación a la sociedad, también nos ha especificado Gómez lo que se espera. "Mucha gente va a estar frustrada el año que viene y va a estar esperando soluciones rápidas. Hay que defender que las soluciones fáciles no lo son, porque si no se habrían inventado antes. Lo bueno es que la última crisis la tenemos cercana, y creo que hemos creado un cierto consenso gracias a la pandemia entre todos los países, y a nivel social algo hemos entendido. Pero como estamos con dinámicas emocionales, dejamos de ser tan racionales y nos dejamos llevar por la agresividad. Hace falta que nuestra clase política modere la crispación. Porque cuando los ciudadanos ven que los políticos son incapaces de llegar a un buen común pierden la fe", sentencia.

La charla al completo con Javier Gómez puede reproducirse en el siguiente audio.

¿Cómo vemos los ciudadanos a los políticos?

23:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00